MAE promueve el cuidado ambiental entre los visitantes de Isla Santay

El Ministerio del Ambiente (MAE), a través de la Subsecretaría de Gestión Marina Costera, promueve acciones en pro del cuidado ambiental entre los turistas que visitan el Área Nacional de Recreación Isla Santay, con el fin de precautelar y conservar los recursos naturales que brinda a la población.

En la segunda semana de apertura del puente peatonal y ciclovía Guayaquil – Santay, se reflejan cambios  positivos. La afluencia de gente se ha normalizado y los horarios de ingreso y cierre de la Isla son conocidos y respetados por todos los turistas, lo que ha facilitado el control y manejo del área protegida.

Para la seguridad de todos los usuarios, miembros de la Policía Nacional del Ecuador, patrullan la zona las 24 horas del día, asimismo, funcionarios del MAE realizan recorridos, vigilando que no exista incomodidad y recordando a la ciudadanía sobre el cuidado de este importante ecosistema. Alrededor de 28 guardaparques se han sumado a la protección del área.

Para controlar el número de visitantes, al inicio del puente se encuentra una valla de seguridad que permite la entrada paulatina de la ciudadanía, que luego de ingresar debe registrarse en un sistema electrónico en los stands informativos del MAE. También, se instalaron paredes informativas en las que se exponen las normas que se deben cumplir tanto en el puente como en la Ecoaldea.

Como parte de este proceso de educación ambiental, los días sábados y domingos, el grupo de teatro “Los Comediantes”, enseñan toda la riqueza que esta isla proporciona y los cuidados necesarios que se deben tener para conservar este espacio de turismo ecológico. “No arrojar basura en los senderos y evitar dar de comer a los cocodrilos son parte de las acciones que deben tomar en cuenta. Aprendamos a amar y cuidar nuestra naturaleza”, aconsejan los actores a los niños que participan en la dinámica.

Al inicio del recorrido desde Guayaquil a la Ista Santay y en la explanada se ubican cuatro puntos de hidratación y tres de baterías sanitarias, que son aseados constantemente. En las carpas de hidratación, del mismo modo, se comunica a la ciudadanía los beneficios que existen en reciclar. “Recuerden que las botellas plásticas deben ser arrojadas en un tacho de reciclaje, por ejemplo al inicio de la Ecoaldea hay uno, en el que pueden depositar este material para ayudar al ambiente”, manifestó Fernando Molestina, propietario de uno de los puestos.

El MAE como principal rector ambiental del país estará vigilante de que ésta área protegida se mantenga conservada y limpia, con el fin de que los guayaquileños y todos los ecuatorianos puedan disfrutar de este espacio natural destinado al turismo sostenible.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *