MAE presentó los Lineamientos De Investigación Ambiental (Lenia), en Guayaquil

Ayer, en Guayaquil se presentaron los Lineamientos Estratégicos Nacionales de Investigación Ambiental (Lenia) a representantes y estudiantes de universidades, institutos de investigación públicos y privados, investigadores particulares y Organizaciones no gubernamentales (ONG), entre otros expertos del ramo que asistieron al salón 3 del Gobierno Zonal de Guayaquil.
Este análisis realizado por el Ministerio del Ambiente (MAE), la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) y la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), otorga un marco legal y conceptual para fortalecer la investigación ambiental en el Ecuador.
Gustavo Iturralde, Director de Normativas y Proyectos Marinos y Costeros del MAE, explicó que los Lenia permitirán desarrollar el campo investigativo priorizando las necesidades del país en áreas como la forestal, marino costeros, biodiversidad, calidad ambiental, cambio climático, entre otros, evitando hacer esfuerzos innecesarios, pero con miras a avanzar al igual que lo han hecho otros países de la región.
Pero el objetivo se amplía al querer que las investigaciones sean compartidas y no se queden en el olvido. Esto se logrará a través del Sistema de Artículos de Investigación Ambiental (SAIA), que se encuentra en la página www.ambiente.gob.ec, dentro del Sistema Único de Información Ambiental (SUIA).
Diana Asimbaya, del Proyecto Sistema Único de Información Ambiental (SUIA) del MAE, indicó que esta plataforma permitirá a los expertos de universidades alcanzar un convenio con esta Cartera de Estado, que les permita subir sus investigaciones previamente publicadas en revistas especializadas. Asimismo, este sistema permitirá a los usuarios consultar el material publicado.
“Esta es una manera de tener una base de datos que sirva no solo al MAE, sino a todas las entidades y saber en qué temas de investigación se está trabajando”, aseveró María Fernanda Lara, funcionaria del MAE.
Para María Eloisa Velásquez, Directora de la Fundación Santiago de Guayaquil de la Universidad Católica, este documento es positivo porque ofrece las líneas de investigación que permitirán a la universidad orientar sus futuras investigaciones.
Velásquez destacó que siendo el tema ambiental de gran importancia para todos los ecuatorianos, la Universidad Católica ha realizado trabajos investigativos como la calidad del agua, contaminación por ruido, desechos sólidos, producción más limpia, entre otros, que ahora podrán compartir en red.
“Es que ahora sabemos qué podemos seguir investigando y sobre todo la prioridad nacional”, acotó Velásquez, tras mencionar que una comunidad concienciada de lo que pasa en su alrededor podrá y sabrá cómo aportar para cambiar malos hábitos y así proteger los ecosistemas frágiles que posee el Ecuador.
Finalmente, Juan Carlos Baca, del proyecto Huella Ecológica-MAE, instó a las representantes de las universidades a sumarse a la iniciativa de reducción de emisión de carbono, aportando en la optimización del uso de recursos como la energía, el agua y el papel.
Baca argumentó que otro aporte indispensable que las universidades pueden y deben implementar son los espacios verdes que permitan disminuir las emisiones de carbono. Esos resultados serán evaluados y al alcanzar indicadores de óptima compensación, las universidades podrán obtener un reconocimiento ecuatoriano ambiental.