MAE participó en la conferencia sobre políticas públicas de cambio climático en el Ecuador

Este martes, el Subsecretario de Cambio Climático, Andrés Hubenthal, ofreció una conferencia sobre “Políticas Públicas de Cambio Climático”, en el marco del Ciclo de Conferencias Anuales, organizado por el Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible en el Ecuador (Cemdes), en conjunto con la Primera Escuela de Negocios del Ecuador (ESPAE), en Guayaquil.
Este ciclo de conferencias, organizada por quinto año consecutivo, constituye un espacio para compartir experiencias de buenas prácticas empresariales e institucionales desde los distintos ámbitos y sectores del país. La presentación se desarrolló en el marco de un desayuno que reunió a empresarios, delegados de las instituciones públicas de las diferentes carteras de estado, estudiantes de la Escuela de Negocios de la ESPOL y representantes de la sociedad civil.
En este contexto, el Subsecretario presentó el marco político regulatorio y gestión del Ecuador frente al cambio climático recalcando el carácter transversal de la problemática.
Cada sector cuenta con un ámbito de competencias que incide sobre la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), y por lo tanto, una respuesta efectiva requiere de la participación activa de las entidades representantes de cada ámbito. En ese sentido, la Subsecretaría de Cambio Climático ha desarrollado instrumentos que permiten transversalizar la gestión para prepararse y responder de mejor manera a los impactos del fenómeno climático.
El Subsecretario mencionó cinco instrumentos fundamentales. En primer lugar, el Comité Interinstitucional de Cambio Climático, el cual funciona como una plataforma intersectorial para el desarrollo de políticas nacionales y locales. La Estrategia Nacional de Cambio Climático, como el marco referencial para alcanzar metas a corto, mediano y largo plazo, esta estrategia define a la mitigación y la adaptación como los dos ejes estratégicos de la gestión. De manera alineada a la misma, existe el Plan Nacional de Cambio Climático, que permite desarrollar las medidas concretas por cada uno de los sectores vulnerables al fenómeno climático: ecosistemas, agua, energía y agricultura.
Con el fin de transversaliar la gestión a nivel territorial, la Subsecretaría publicó la Guía Técnica para Incorporar el Cambio Climático en la Planificación Local, que permite articular los esfuerzos con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD).
Por último, esta Cartera de Estado presentó el pasado 22 de octubre el Reconocimiento Ecuatoriano Ambiental Carbono Neutral, instrumento que permitirá fortalecer el trabajo conjunto entre el sector público y privado con el fin de promover prácticas ambientalmente responsables en el sector productiva e industrial.