MAE participó en el “Foro Internacional sobre experiencias de manejo de riesgos asociados al cambio climático en tres países del Pacífico Sur”

La Subsecretaría de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente del Ecuador junto a expositores internacionales de Perú, Chile, Colombia y Portugal compartió sus experiencias sobre el “Estado y desafíos de las negociaciones climáticas” para tratar sobre los procesos de construcción y fortalecimiento de vínculos entre gestión de riesgos y gestión de impactos asociados a cambio climático, tanto a nivel local, regional e internacional. Asimismo, los participantes pudieron compartir herramientas técnicas, científicas y de gestión, en el afán de aportar al mejoramiento de las capacidades de los países parte, y de esta forma entender los riesgos asociados al cambio climático sobre las costas y sus recursos.
Durante los tres días de foro, se conoció sobre el desarrollo del proyecto Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en Zonas Costeras (ADMICO), que busca establecer la relación entre la gestión del riesgo y la planificación del territorio, identificar puntos de encuentro entre la gestión de riesgos y cambio climático, aprender sobre la aplicación de herramientas técnicas para la investigación y finalmente, conocer experiencias locales exitosas en materia de adaptación.
En este aspecto, Ecuador destaca en el contexto internacional, por los importantes avances sobre la generación y aplicación de políticas públicas para la gestión del territorio, especialmente en materia de cambio climático, ambiente, gestión de riesgos y participación ciudadana.
Es de suma importancia entender las condiciones y fenómenos que afectan a nuestras costas y sus poblaciones vulnerables, además del aprendizaje en materia de prevención de los riesgos para aumentar la capacidad de enfrentamiento y adaptación a ellos. El trabajo entre las instituciones se fortalece desde la construcción social con la finalidad proteger la salud de los ecosistemas, que es la principal riqueza de nuestras costas.
Pesca, turismo, comercio y servicios eco-sistémicos del perfil costanero son, en diversas formas, vulnerables a los cada vez más intensos eventos climáticos extremos, principalmente los ocurridos a causa del fenómeno El Niño Oscilación Sur (ENSO por sus siglas en inglés), sumado a las variaciones en el nivel del mar y a los cambios en los patrones del clima.
Participantes:
Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (Ecuador),
Subsecretaría de Cambio Climático (Ecuador),
Eco Costas (Ecuador),
GAD Manta (Ecuador),
GAD municipal y parroquial San Cristóbal (Galápagos, Ecuador),
Comités Locales, ESPOL (Ecuador),
Proyecto ADMICCO (Perú, Chile y Ecuador),
CooperAcción (Perú),
Labor (Perú),
Comisión Ambiental Municipal de la provincia de Huaura (Perú),
Autoridad Administrativa del Agua (Perú),
CEDESUS (Chile),
Alcalde y Oficina de borde Costero Ilustre Municipalidad de Navidad (Chile),
IST (Portugal),
Universidad de Lisboa (Portugal).