MAE organizó una jornada de capacitaciones para tomadores de decisiones sobre biotecnología y bioseguridad

Como parte del proyecto «Implementación del Marco Nacional de Bioseguridad», el Ministerio del Ambiente (MAE), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), realizó tres foros dirigidos a autoridades y tomadores de decisiones. El objetivo del evento, que se desarrolló los días 22, 23 y 24 de julio del presente año, es contribuir a la adecuada gestión de la bioseguridad y asegurar un nivel de protección a la biodiversidad y la salud humana frente a los posibles riesgos que tendría el uso de la biotecnología moderna.

En el marco de la inauguración del taller sobre bioseguridad, la Ministra del Ambiente, Lorena Tapia, aseguró que la biotecnología, amparada en la Constitución y el Plan Nacional del Buen Vivir, constituye una opción para promover el cambio de la matriz productiva hacia una sociedad del bioconocimiento como una herramienta para un manejo sostenible de la biodiversidad y la salud humana.

Ecuador ejecuta este tipo de iniciativas como parte de las obligaciones adquiridas como país miembro del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología (PCSB). En ese sentido, Francisco Prieto, Subsecretario de Patrimonio Natural del MAE, aseguró que este espacio está destinado a fortalecer las capacidades de los tomadores de decisiones. «Todos los invitados tienen mucha trayectoria en este campo y vienen a contarnos sus experiencias en el marco regulatorio de los organismos genéticamente modificados», explicó.

Estos encuentros permitieron el fortalecimiento de capacidades en temas relevantes para la bioseguridad en la agricultura, la medicina, la industria, el ambiente y la diversidad biológica, domesticada o cultivada.

Durante las jornadas de trabajo se trato distintos temas aplicados al desarrollo de la investigación, ciencia y tecnología, lo que aportará al cambio de la matriz productiva, aplicando los principios establecidos en la Constitución y las regulaciones nacionales e internacionales vigentes.

Los foros contaron con la presencia de expertos internacionales de alto nivel como los provenientes de las Comisiones Técnicas de Bioseguridad de Brasil (PhD. Gutemberg de Sousa) y México (PhD. Sol Ortiz), así como la presencia del Coordinador Regional del IICA – Central (PhD. Pedro Rocha); quienes expusieron las experiencias de sus países en torno a la biotecnología, organismos genéticamente modificados y los marcos nacionales y procesos legislativos enmarcados en políticas nacionales de bioseguridad.

“Como Máxima Autoridad Ambiental del país, el Ministerio del Ambiente, tiene un fuerte reto por delante, a partir de este proceso de conocimiento e intercambio de experiencias con expertos internacionales, para desarrollar, con bases informadas y un alta capacidad técnica de respuesta, una sociedad del bioconocimiento responsable y sostenible en el marco de la aplicación de biotecnología para la aplicación en todas las esferas sociales como la salud, la industria y la biodiversidad”, finalizó la Ministra Lorena Tapia.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *