MAE inicia estudio poblacional de la Vicuña 2014 en la Reserva Chimborazo

El Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE) inicia hoy, el Estudio Poblacional de la Vicuña 2014 en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, con la finalidad de determinar el estado y número total de camélidos en el área protegida. Esta investigación se desarrollará del 16 de junio al 11 de julio del presente año.

El  21  de abril de 1982, el  Gobierno del  Ecuador  ratificó  el Convenio para la  Conservación y Manejo de la  Vicuña (Vicugna vicugna), en el cual se reconoce que la conservación de la especie constituye una alternativa de producción económica en beneficio del poblador andino, y se  compromete  a  su  aprovechamiento  gradual  bajo  el estricto  control  del  Estado. En 1984, el país inicio la reintroducción de camélidos sudamericanos en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, la misma que cuenta con las aptitudes de ecosistemas de páramo y parámetros ecológicos efectivos para el desarrollo de los camélidos. La vicuña es la especie más pequeña de los cuatro camélidos sudamericanos y habita en las llanuras de los altos andes, desde  el  Ecuador hasta  el  norte  de  Chile  y  Argentina.

Una de la estrategias para la protección de esta especie, fue la elaboración  del  Plan  de  Acción  Nacional  para  la Conservación  y  Manejo  de  la  Vicuña  en  el  Ecuador, que fue aprobado el 1  de  diciembre  del  2010 por la Dirección Nacional de Biodiversidad, convirtiéndose en responsable de su ejecución en coordinación con la  Dirección Provincial de Ambiente de Chimborazo.

En este contexto y dando cumplimiento al Plan de Acción Nacional para la Conservación y Manejo de la Vicuña, el MAE trabajará durante 26 días, distribuidos en 23 sitios que se subdividen a la vez, en 69 sectores y abarcan las  provincias de Chimborazo, Tungurahua y Bolívar.

Además de técnicos de esta Cartera de Estado, se contará con la participación activa de 13 líderes comunitarios para efectuar las labores de campo y con el apoyo de docentes investigadores de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) para el análisis de los resultados que se obtengan en el estudio poblacional.

La metodología de dicho estudio será la aplicación del censo directo y total, se basará en la costumbre territorial de la vicuña, en la organización social peculiar de esta especie y sus categorías sexo, clase y edad. El trabajo será enteramente diurno, aprovechando las horas de actividad de los animales y siguiendo trayectos de alta visibilidad y cobertura en el terreno. De la misma forma, se realizará un análisis descriptivo del incremento poblacional del Censo 2012 – 2014 y las condiciones ecológicas del hábitat en el que se desarrollan estos mamíferos.

Los resultados del Estudio Poblacional de la Vicuña 2014 con sus respectivos parámetros ecológicos del hábitat, permitirán estructurar el Informe País, que será presentado en la XXXI Reunión Ordinaria y la XVII Reunión Técnica del Convenio de la Vicuña a realizarse del 23 al 26 de julio del presente año en la ciudad de La Paz, Bolivia.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *