El Ministerio del Ambiente (MAE) informa sobre el colapso del sistema de alcantarillado de aguas lluvias en Montañita

Con el fin de evitar un riesgo en la salud pública de los habitantes y turistas de Montañita, el Comité de Operaciones de Emergencia de la Península de Santa Elena decidió drenar la acumulación de aguas lluvias mezcladas con aguas servidas, producidas por las conexiones clandestinas de casas y locales comerciales de la comuna, cuyos propietarios han sido que sancionados.
Esta medida, además, fue inevitable ante la presencia eminente de un aguaje.
Cronología
El lunes 4 de febrero, funcionarios del Ministerio del Ambiente (MAE) asistieron a la reunión de emergencia convocada por el Comité de Operaciones y Emergencias (COE) para emprender acciones inmediatas tras el colapso del sistema de alcantarillado de aguas lluvias en Montañita, el mismo que fue causado por la existencia de conexiones clandestinas de las tuberías de aguas servidas.
El 5 de febrero, cumpliendo con la disposición del COE y luego de analizar los riesgos y afecciones de salud que podría causar el rebose de aguas lluvias mezcladas con aguas servidas, el MAE y los demás miembros de la comisión interinstitucional constituida por el Ministerio de Salud Pública (MSP), Ministerio De Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Ministerio de Turismo (MINTUR), Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), Secretaría Nacional del Agua (Senaguua), Dirección Nacional de Espacios Acuáticos (DIRNEA), Instituto de Contratación de Obras (ICO), Prefectura de Santa Elena, Municipio de Santa Elena, Policía Nacional, concluyeron permitir el desfogue de las aguas represadas en el estero Chicharrón, abriendo una desembocadura hacia el mar.
Asimismo, se levantó la cubierta del ducto en las calles, identificando las conexiones ilegales y se drenó el cúmulo de agua que, además de los riesgos, provocaba malos olores y resumido desde los adoquines del piso.
Esta medida fue tomada de manera urgente debido a que, la situación se habría tornado insostenible, por la presencia de la aguaje y posibles precipitaciones como ha ocurrido en años anteriores. Las lluvias junto con el agua estancada podían inundar esa zona de la ciudad. A ello se suma que, por la temporada del feriado de carnaval, la población de Montañita puede ascender a más de 25 mil personas.
Por esas razones, la apertura del canal de desfogue era necesaria. Pero además, el MAE se basó en que científicamente las bacterias que puedan tener las aguas servidas no sobreviven cuando son descargadas al agua de mar. La falta de nutrientes, el efecto de la luz solar, la presencia de organismos que se alimentan de las bacterias de agua dulce y la dilución o circulación oceánica, son letales para esos microorganismos.
Todos estos factores hacen del agua del mar un eficiente bactericida, según la experto Claude E. Zobell, del Instituto Scripps de Oceanografía de California.
Debido a que el mecanismo idóneo para las descargas en zonas costeras debe ser el tratamiento previo de las aguas residuales,en Montañita se está construyendo el sistema de tratamiento de aguas y operará próximamente.
El 6 y 7 de febrero, de manera inmediata, esta Cartera de Estado tomó varias muestras del agua de mar para evaluar su calidad. El monitoreo se mantendrá hasta asegurar la salud de las personas que acudan al balneario y se sientan inseguras.
En referencia a las acciones de control realizadas, el Ministerio del Ambiente acompañó al Ministerio de Salud Pública (MSP) en la clausura de dos lavanderías que no vertían sus aguas residuales al pozo séptico, sino que se encontraban conectadas a través de un by pass al sistema de alcantarillado pluvial. Además, se encontraron siete conexiones clandestinas de hoteles, restaurantes y viviendas de la comuna Montañita. El MAE iniciará las acciones administrativas correspondientes.
El COE continuará con los controles hasta hoy, con el cierre de las conexiones clandestinas y el arreglo de las calles y retomará este operativo pasando el feriado.