MAE inauguró Taller de Gestión Integrada y Ambientalmente Racional de Bifenilos Policlorados (PCB) en el Ecuador

Hoy, el Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE), inauguró el Taller de arranque del Proyecto de “Gestión Integrada y Ambientalmente Racional de Bifenilos Policlorados (PCB’s) en el Ecuador”, como una estrategia ambiental ejecutada en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en ingles) y el Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC).
El evento que se desarrolló en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo, en Quito, contó con la participación de alrededor de 80 delegados de las empresas eléctricas del país, a quienes se les presentó los resultados del proyecto de gestión del PCB’s, a través de charlas magistrales, en las que intervinieron algunos especialistas en el tema, entre ellos, Alonso Moreno, representante de CONELEC, quien socializó sobre las actividades realizadas para la Gestión de PCB’s en Ecuador.
Por su parte, Paola Carrera, Subsecretaria de Calidad Ambiental del MAE, en representación de la Ministra Lorena Tapia, enfatizó sobre la labor del Estado ecuatoriano en relación a la gestión y reducción en la utilización de contaminantes tóxicos, en proceso de producción y de servicios, que no solamente afectan al ambiente, sino también a la salud de todos los ecuatorianos.
Asimismo, Ramiro Castro, responsable del Laboratorio de Ecotoxicología del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable explicó acerca de las potencialidades y limitantes para el análisis de Pcb’s. Además Mario Rodas, Coordinador del Proyecto Gestión Integrada y Ambientalmente Racional de Pcb’s en el Ecuador, presentó las estrategias de este proyecto y su ejecución. Además, se explicó sobre el manejo del Proyecto y las responsabilidades de las partes cooperantes.
En el Ecuador, este proyecto se ejecuta en el marco del Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013, considerando la necesidad urgente de proceder a la eliminación de los PCB’s, no solamente por el cumplimiento de los compromisos internacionales sino con el objetivo de lograr precautelar la salud humana y del ambiente. En ese sentido, Carrera afirmó que “el proyecto de gestión racional de Bifenilos Policlorados, tiene como objetivo fortalecer la capacidad institucional para la gestión racional y ambiental de los PCB, con el fin de precautelar la salud de todos los ciudadanos ecuatorianos».
Para finalizar esta jornada de trabajo, Diego Zorrilla, Coordinador Residente en el Ecuador de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), explicó que el Ecuador en el año 2004 ratificó el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) y presentó su Plan Nacional de Implementación (PNI) en el 2006, este Plan fue actualizado en el 2009 y presentado a la Secretaría del Convenio. Uno de los objetivos principales de este PNI fue la eliminación de los PCB en el Ecuador hasta el año 2020, en el marco de la nueva constitución que garantiza un medio ambiente limpio y sano e indica que los COP están prohibidos.
Este espacio estuvo dirigido a los tenedores de PCB y a las autoridades de control del Gobierno Nacional con el fin de colaborar en el cumplimiento de los objetivos y el logro de las metas del Proyecto PCB. Las presentaciones de los expositores de este evento, permitieron conocer los antecedentes de la gestión de PCB, la situación actual y las acciones a futuro para mejorar dicha gestión en el Ecuador.
Sabías que
Los Bifenilos Policlorados (PCB’s) son sustancias que se han usado por décadas en muchas aplicaciones industriales, sobre todo en el sector eléctrico debido a sus características de baja volatilidad y alta resistencia al fuego, haciendo de esta sustancia un excelente aceite dieléctrico para los transformadores y condensadores eléctricos. Sin embargo, esas mismas características que los hicieron valiosos para la industria, sumadas a su alta tolerancia a la biodegradación, su persistencia en el medio ambiente y la bioacumulación en los seres vivos, los ubican dentro de la lista de los 12 tóxicos a ser eliminados a nivel mundial según el Convenio de Estocolmo.