‘MAE diseña estudios sobre residuos sólidos, aplicables a las realidades de cada uno de los 221 Municipios del país’

«La gestión de residuos sólidos pasa por dos puntos fundamentales: la toma de decisiones y la capacitación técnica y la educación ambiental», indicó, hoy, Paula Guerra, Gerente del Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) del Ministerio del Ambiente (MAE), durante su ponencia en el Foro Estrategias para el Aprovechamiento de Residuos Sólidos, en el Marco de la II Cumbre Internacional de Medio Ambiente (CIMA).

En este foro, al que asistieron alrededor de 280 personas, Guerra expuso las acciones que esta Cartera de Estado emprende como parte de la Gestión Integral de Desechos Sólidos. «En primer lugar hemos realizado un proceso de clasificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs), según la cantidad y tipo de desechos que producen, ubicación geográfica y población, entre otro factores. Ello nos permite diseñar estudios aplicables a esas realidades».

En ese sentido, comunicó que el MAE está estructurando el Plan Nacional de Residuos Sólidos, mismo que deberá ser implementado hasta 2017 y contempla acciones desde una visión holística. Ello incluye ejes fundamentales como crear políticas ambientales, ampliar la cobertura de recolección a nivel rural y urbano, fomentar la cultura e industria del reciclaje y cerrar botaderos de manera técnica.

Asimismo, informó que otros factores de la gestión son la responsabilidad extendida en la disposición final que compete a productores y distribuidores, la capacitación técnica a nivel municipal, edu-comunicación, como una estrategia para fomentar buenas prácticas ambientales y construir una nueva cultura con responsabilidad ambiental y social; y la inclusión económica, como un objetivo fundamental del Ministerio.

En la jornada, participaron también, Gustavo Baroja, Prefecto de Pichincha; Diego Ruiz de la multinacional PepsiCo y Luis Díaz, especialista en tratamiento de residuos sólidos.

Para Baroja, existen tres elementos fundamentales producción, distribución y consumo. «Aquí hay responsabilidad de todos, por esa razón las acciones deben estar dirigidas a esos actores. Desde todos los niveles de Gobierno las medidas deben estar encaminadas a la solución. Con la Prefectura tenemos programas y convenios específicos con el MAE. Trabajas bajo sus lineamientos, nosotros somos ejecutores. En CIMA ratificamos convenios internacionales y compromisos nacionales y unimos esfuerzos para lograr el objetivo común».

Desde la visión de producción a gran escala, Díaz comunicó que PepsiCo trabaja en más de 200 países de mundo para implementar actividades de producción ambientalmente adecuadas y que, además, de que sean sostenibles en cuanto al uso recursos, sean responsables con la disposición de los residuos que genera. En PepsiCo tenemos el compromiso de laborar bajo una filosofía ‘Desempeño con propósito’. En ella se integran intereses económicos, de concienciación frente al medio ambiente, además de la generación de trabajo. Nuestro trabajo se encaminan a minimizar el impacto de nuestras actividades comerciales».

En la parte técnica del foro, Díaz dio a conocer las nuevas tecnologías específicamente en el proceso de compost. Compartió sus experiencias y conocimiento adquiridos a lo largo de sus estudios a nivel académico.

Según Jorge Macías, ingeniero agrónomo, este fue un escenario para que la personas especializadas en materia ambiental y la ciudadanía en general conozcan las maneras adecuadas para el tratamiento de los desechos, a partir de los lineamientos del MAE. «Me parece fundamental que el trabajo con desechos esté desarrolla y aplicada como una política nacional. Hemos observado que El Ministerio avanza en el trabajo de gestión, control y monitoreo. Sobre todo, que su trabajo es articulado y que converge en el bienestar de las población y la conservación de la naturaleza».

La jornada, que inició a las 9:30 y finalizó a las 14:oo, incluyó una ronda de preguntas, a través de las cuales las autoridades y representantes de empresas e industrias pudieron socializar las actividades que ejecutan en pro del cambio de comportamiento de las poblaciones para con el ambiente.

 

 

 


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *