MAE dictó talleres sobre Áreas Protegidas

Hoy, el Ministerio del Ambiente (MAE) dictó un taller sobre la Metodología de Gestión del Destino de las Áreas Protegidas, con énfasis en el manejo de visitantes y ordenamiento de actividades turísticas en dichas áreas.

El taller contó con la presencia de aproximadamente 50 participantes entre técnicos del MAE, Ministerio de Turismo, Conservación Internacional, Asociación Nacional de Operadores de Turismo Receptivo del Ecuador (OPTUR), Asociación de Guías y representantes de varias universidades como Universidad de las Américas, Tecnológica del Ecuador, San Francisco de Quito y SEK, quienes participaron activamente, con observaciones y aportes a dicho instrumento técnico.

“El objetivo principal del taller es dar a conocer a los asistentes una metodología estandarizada en función del ordenamiento y manejo de visitantes en las Áreas Protegidas” comentó Sebastián Sierra, técnico especialista en turismo de la Dirección Nacional de Biodiversidad del MAE.

De igual forma, se dio a conocer el ciclo de desarrollo del Plan de Manejo de Visitantes (PMV), que cuenta con cuatro fases: Planificación, Ejecución, Verificación e Implementación.

  • Planificación a base de la situación actual de las Áreas Protegidas.
  • Ejecución de acciones de manejo de sitios y atractivos donde se subzonifican las áreas para determinar las actividades propicias de acuerdo a los atractivos y sus escenarios.
  • Verificación, esta fase corresponde a la obtención de indicadores (biofísicos, sociales y de gestión) y control de las actividades turísticas.
  • Implementación de medidas correctivas y acciones para disminuir el impacto de turismo sobre los sitios de visita.

Actualmente, de las 50 Áreas Protegidas que tiene el Ecuador, 10 ya cuentan con el desarrollo de la primera fase del (PMV) entre ellas están: la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, Parque Nacional Cotopaxi, Reserva de Producción Faunística Chimborazo, Parque Nacional Machalilla, Reserva Geobotánica Pululahua, entre otras.

Verónica Muñoz, Gerente de Turismo Sostenible de Rainforest Alliance explicó la importancia que tiene la metodología en aspectos como: monitoreo de la Áreas Protegidas, así como la implementación de medidas correctivas, revisión de amenazas, entre otros aspectos.

Esta Cartera de Estado, se compromete a brindar información necesaria al dictar este tipo de talleres para incluir a todos los sectores implicados en el la conservación de nuestras Áreas Protegidas. SJ


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *