MAE detectó desforestación de 1.7 hectáreas de manglar en San Antonio de Chone

El pasado viernes, luego de una denuncia presentada por habitantes del sitio Baquero de la parroquia San Antonio del cantón Chone, sobre la tala de cientos de árboles de manglar en las camaroneras Telsum y Rostrúm, técnicos del Ministerio del Ambiente (MAE) realizaron una inspección para verificar los hechos.
Esta actividad fue efectuada en compañía del fiscal de delitos acuáticos de Sucre, José Roldan Pinargote, Policías de la Unidad de Protección del Medio Ambiente (UPMA) y activistas de la Corporación Coordinadora Nacional para la Defensa del Ecosistema Manglar (C-CONDEM), previo a la orden constitucional de allanamiento.
En el sitio, Otto Laman Veintimilla administrador de las camaroneras manifestó que los trabajos tuvieron el objetivo de limpiar los muros y canales adyacentes a las piscinas, debido a que era difícil transitar. Además, indicó que no tenía ningún permiso del Ministerio del Ambiente para efectuar la tarea.
Ángelo Traverso, Director Provincial de Ambiente de Manabí, informó que de acuerdo con un informe preliminar emitido por técnicos del MAE, se evidencio la tala al manglar en las especies Negro (Avicenia germinans), Blanco (Laguncularia racemosa), constatando afección al manglar y al ecosistema en una extensión de 1.7 hectáreas, debido a que la labor fue realizada con maquinaria pesada. Según la Ley de protección de manglares es prohibido el tránsito de equipos pesados en sectores como el afectado.
Asimismo, el funcionario informó que el departamento jurídico de la Cartera de Estado va a iniciar el expediente administrativo correspondiente, además de comparecer ante la Fiscalía de delitos acuáticos, porque existe una indagación previa por el delito ambiental que se cometió.
La Ley Forestal prohíbe la poda, tala, descortezamiento, destrucción, alteración, transformación, adquisición, transportación, comercialización, o utilización de los bosques de áreas de mangle y establece multas hasta por USD. 89.273 por tala de manglar, según la Resolución 056 de 28 de enero de 2011.
Activistas de la Corporación Coordinadora Nacional para la Defensa del Ecosistema Manglar (C-CONDEM) mostraron su preocupación debido a que la taló sin tomar las debidas medidas de precaución, en el sector aún se evidencia el trabajo realizado durante varias semanas con árboles pequeños y grandes en las riveras de las piscinas.
Organizaciones, comunidades ancestrales y pueblos del ecosistema manglar han denunciado ante las autoridades que parte de la reforestación de mangle realizada por la industria camaronera se ha efectuado en playones y en lugares no aptos, lo que fue comprado en una visita realizada en el Estuario del Río Chone por la Corporación Coordinadora Nacional para la Defensa del Ecosistema Manglar (CCONDEM).