MAE desmiente declaraciones de agencia Bloomberg sobre tratamiento de pasivos ambientales

El Ministerio del Ambiente desmiente la información de un reportaje de la agencia Bloomberg, publicada el 22 de octubre de 2013, en la cual se manifiesta que el Ecuador no ha hecho nada por los pasivos ambientales generados por la actividad hidrocarburífera, y que según este artículo, la empresa estatal E.P. Petroecuador ha sido responsable de contaminar con petróleo años después del cierre de operaciones de la empresa Texaco.
Es responsabilidad de esta Secretaría de Estado informar a la ciudadanía con la verdad y explicar que no hay falta de acción por parte del Gobierno; el hecho de que existiera un juicio privado entre 1999 y 2012 entre ciudadanos ecuatorianos y la empresa TEXACO, hace que los pasivos ambientales y sociales dejados por TEXACO entre 1964 y 1992 se convirtieran en pruebas legales de un manejo irresponsable por parte de la empresa durante sus operaciones de extracción petrolera en la Amazonía, por lo que el Estado no podía intervenir sobre dichos pasivos.
La Constitución de 2008 establece el marco necesario para que el Estado pueda intervenir de manera subsidiaria en la reparación de pasivos ambientales cuya responsabilidad le es ajena, gracias a los principios fundamentales que garantizan los derechos a la población a vivir en un ambiente sano, así como el Derecho de la Naturaleza a la reparación; Petroecuador desde el año 2008 ha remediado 700 piscinas, y 11 de ellas forman parte del Plan de Remediación de TEXACO. Esto prueba, además, que esas piscinas que Texaco reportó como remediadas en realidad no lo estaban.
Según el Sr. Emilio Palacio, citado en el artículo de la agencia Bloomberg, la empresa petrolera estatal continuó arrojando crudo incluso en la piscina en la que el Presidente Correa metió su mano para iniciar la campaña “La Mano Sucia de Chevron”. Habría que preguntarse qué clase de documentos posee Palacio para demostrar esta aseveración, debido a que E. P. Petroecuador desde el 2003, en el pozo Aguarico 4, sólo ha realizado acciones de reinyección de aguas de formación. Además entre 1974 y 1986, TEXACO fue el único operador de ese pozo utilizándolo como un pozo de extracción de crudo. Por lo tanto, todas las piscinas asociadas a esa plataforma, y la contaminación de los cuerpos de agua, acuíferos y suelos asociados, son de única responsabilidad de TEXACO.
Es preciso recalcar que la compañía Texaco o TexPec “Texaco en el Ecuador”, no fue socia de CEPE, la empresa petrolera Ecuatoriana durante todo el período en que estuvo presente en el Ecuador, es decir, entre 1964 y 1992. La Empresa Estatal CEPE se convirtió en socia de Texaco apenas en el año 1977, con 25% de sus acciones, y es apenas entre 1988 y 1992 que CEPE se convirtió en socia mayoritaria de ese consorcio; sin embargo, debe quedar claro que durante los 26 años que TEXACO estuvo presente en la Amazonía, CEPE o E. P. Petroecuador no realizaron operaciones de explotación petrolera en los sitios concesionados a TEXACO.