MAE convertirá al parque Yasuní en la mejor área protegida monitoreada

La Ministra del Ambiente, Lorena Tapia socializó sobre los avances de diferentes propuestas que se llevan a cabo a nivel nacional, en relación a materia ambiental. Entre los temas tratados en diferentes medios de comunicación, la Máxima Autoridad ambiental, explico sobre las etapas de desarrollo de los proyectos de recursos genéticos, la posible explotación del bloque 43 (Yasuní-ITT) en el marco de la postura del Ministerio del Ambiente en relación a estos temas.

Por tal motivo, Lorena Tapia explico los desafíos y avances que el Ministerio del Ambiente, gracias al trabajo conjunto con diferentes actores nacionales e internacionales ha logrado a los largo de los años, con el objetivo de preservar y mejorar la calidad ambiental de todo el país, así como también la calidad de vida de los ecuatorianos, siempre en el marco del Plan Nacional del Buen Vivir, impulsado por el gobierno de la revolución ciudadana.

Yasuní – ITT

El Parque Nacional Yasuní posee una extensión de 1 millón de hectáreas, de las cuales 500 ha. pertenecen al Bloque 43, conformado por las zonas de Ishpingo, Tambococha y Tiputini, de las cuales solo 200 ha. serán intervenidas en una posible explotación petrolera.

El Ministerio del Ambiente, con el objetivo de cumplir los altos estándares ambientales para que todos los ecuatorianos sientan la tranquilidad de una explotación responsable, en el marco de la normativa ambiental vigente, desarrolló desde el año 2009, en conjunto con Petroamazonas, un estudio de impacto ambiental en la zona de intervención petrolera. Dicho estudio se lo realiza en las zonas que están fuera de los límites del Parque Nacional Yasuní.

En este contexto, y como máxima autoridad ambiental, esta Cartera de Estado ha conformado un comité específico, el mismo que está integrado por subsecretarias del MAE, instituciones públicas y ministerios que enfrentarán de forma directa o indirecta un posible explotación petrolera en el Bloque 43. El comité se reúne semanalmente con la finalidad de planificar y desarrollar un sistema pionero que facilite la labor de monitoreo y control en la zona de posible intervención.

Lorena Tapia aseguró que actualmente ha realizado una inversión para que el Parque Nacional Yasuní sea el área protegida mejor monitoreada del país. “El MAE ha invertido en sistemas de monitoreo, a través de drones para realizar control de deforestación, controles de frontera agrícola, además de contar con un número óptimo de guardaparques que ayudan en el monitoreo y control de toda la zona”.

Recursos Genéticos

El Gobierno del Ecuador expidió el “Reglamento Nacional al Régimen Común Sobre Acceso a los Recursos Genéticos en Aplicación a la Decisión 391 de la Comunidad Andina”, mediante Decreto Ejecutivo 905, publicado en el Registro Oficial No. 553 del 11 de octubre de 2011.

Por tal motivo, y en cumplimiento con lo establecido en los artículos 25 al 31 del mencionado Reglamento, el MAE como máxima Autoridad Ambiental Nacional determina las condiciones básicas para la negociación de contratos de acceso a recursos genéticos y determinará las cláusulas mínimas que obligatoriamente contendrá dicho instrumento.

En este contexto esta Cartera de Estado receptó la solicitud de acceso denominada: «PRUEBAS DE DEGRADACIÓN DE POLIESTER POLIURETANO CON EL HONGO Pestaloptiopsis microespora cepa endófita ecuatoriana E2712A», SOLICITADA POR EL DR. SCOTT STROBELL DE LA UNIVERSIDAD DE YALE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA  A TRAVÉS DE LA PUCE mediante Resolución 003 publicada en el Registro Oficial 186 del 18 de febrero de 2014, la misma que se encuentra en proceso de estudio para su valoración.

Con este convenio el MAE busca fortalecer y establecer el bioconocimiento como una nueva estructura de desarrollo por medio del cambio en el matriz productiva, ligada a los recursos genéticos. “El bioconocimiento es el futuro motor de la producción de bienes y servicios derivados de la biodiversidad, que no solo permitan al Ecuador diversificar la matriz de producción y consumo nacional, sino que esté en la capacidad de generar una oferta exportable de productos y servicios de alto valor agregado, siempre pensando en el bienestar de los ecuatorianos y de nuestros recursos naturales”.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *