MAE consolida iniciativas de conservación del Programa Socio Bosque con 30 comunidades de la región sierra

El Programa de Incentivos Socio Bosque, hasta la actualidad ha firmado cerca de 2 514 convenios a nivel nacional en el marco de la Política Nacional de Gobernanza del Patrimonio Natural para la Sociedad del Buen Vivir.

El Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE), a través del Programa Socio Bosque llevó a cabo, en la ciudad de Baños, provincia de Tungurahua, la cuarta Feria Anual de Socios denominada Un Intercambio para el Cambio, con el objetivo de intercambiar experiencias, aprendizajes, resolver dudas y capacitar sobre distintos temas en relación a la ejecución de los convenios de conservación que se mantienen hasta la fecha.

Con la participación de 200 participantes, entre funcionarios de esta Cartera de Estado y representantes de cerca de 30 comunidades de las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Cañar, Azuay y Loja se inició esta jornada de trabajo que culminará el día de hoy.

En su intervención Daniel Fuentes, Analista de Gestión de Socios, reconoció que este programa busca alianzas estratégicas con las comunidades con el fin de conservar nuestro patrimonio natural en las zonas rurales del país. “Esta sociedad entre el MAE y las comunidades es una responsabilidad compartida que busca ejecutar planes de conservación y uso sostenible sin debilitar los ecosistema de cada zona”, finalizó Fuentes.

Durante estos dos día de trabajo se trataron temas sobre Incentivos de Restauración y Manejo Forestal Sustentable, Fondo Páramo, Sistema de Control y Monitoreo Territorial del Programa Socio Bosque y Manejo que Cajas Comunales con el objetivo de brindar las herramientas necesarias a los beneficiarios para el cumplimiento del Manual Operativo de lo socios colectivos.

Oscar Salinas, Socio de la Comunidad Guambuzari, ubicada en la parroquia Manu, del cantón Saraguro, provincia de Loja explicó que los recursos están destinados a contribuir con el desarrollo de sus 162 socios activos, utilizándolos en el fomento del Buen Vivir de la zona. “Con estos incentivos se a logrado reducir los incendios en la zona de conservación y sus alrededores, además de generar espacios de pastoreo que no afecten al ecosistema, evitando también la tala ilegal de las especies nativas”

La Política Nacional de Gobernanza del Patrimonio Natural busca la optimización de los más de 33,7 millones, entregados por el Gobierno Nacional, como incentivos a la conservación y actividades sostenibles que se focalizan principalmente en mejorar, de forma directa, la calidad de vida de los 171 560 beneficiaros, además de lograr proteger 1 324 868,13 hectáreas de suelo.

En este sentido Juan Espinoza, Presidente de la Regional de Agua Potable de Yanahurco, felicitó esta iniciativa impulsada por el MAE, que representa la voluntad política de este Gobierno para contribuir con el desarrollo equitativo y sostenible de las comunidades rurales, sin descuidar el patrimonio natural, que es el principal sustento de esta zona. “Con esto se garantiza la existencia de un ecosistema que beneficia a cerca de 5 000 familias del sector”, finalizó Espinoza.

Los fondos entregados por el MAE, dentro del programa de incentivos buscan ser invertido en actividades de control y monitoreo, mejoramiento de la calidad de vida de la colectividad, además de solventar necesidades individuales, con el fin de generar alternativas de desarrollo social, a través de políticas de Estado que involucren un desarrollo en el marco de la nueva Matriz Productiva.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *