MAE conserva áreas protegidas y bosques protectores de Guayaquil

Las principales acciones que esta Cartera de Estado ejecuta para salvaguardar el Patrimonio Natural de Guayaquil se dividen en cuatro ejes que son: Declaratoria y la estructuración de Planes de Manejo de Áreas Protegidas y Bosques Protectores, la implementación del Programa Nacional de Incentivos Socio Bosque y la ejecución del Programa de Restauración Forestal 2014-2017.

Declaratoria y la estructuración de Planes de Manejo de Bosques Protectores

El 03 de agosto de 2012, el MAE expidió el Acuerdo Ministerial No. 105 para declarar las 3 602,12 hectáreas del bosque Papagayo del Guayaquil como Bosque de Vegetación Protectora. Es decir, esta importante zona localizada en la provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Tarqui es protegida y conservada para beneficio de la flora y fauna existentes y, sobre todo, para la ciudadanía portuaria. Se debe recalcar que esta zona es refugio de varias especies típicas de la región seco tumbesina, convirtiéndose en un importante sitio para la reintroducción del Guacamayo de Guayaquil (Ara ambiguus guayaquilensis), una de las especies más amenazadas en el Ecuador.

Programa de incentivos Socio Bosque

Las zonas prioritarias para su inmediata protección y conservación en la región de Guayaquil son en su mayoría Bosques Protectores. Por ese motivo, los bosques protectores Chongón Colonche, Papagayo de Guayaquil, Prosperina y Cerro Blanco son las zonas donde se concentra la mayor parte de predios que están dentro de Socio Bosque en la provincia del Guayas.

En cuanto a las zonas que no forman parte de Socio Bosque, el MAE, a través de su Dirección Provincial en Guayas, ha empezado un proceso coordinado con la Alcaldía de Daule para que se declare los cerros de ese cantón como Área Protegida Municipal. De esta manera, se iniciará un programa de manejo de paisajes para integrar estos cerros con los ubicados en el cantón Guayaquil.

Asimismo, se elabora una estrategia de intervención en el Municipio de Guayaquil, en lo referente al Bosque Protector ‘El Sendero de Palo Santo’. En ese sentido, se han solicitado los archivos concernientes a estos bosques protectores, como títulos de propiedad, planes de manejo si los hay, conflictos, etc.

En ese marco, las acciones identificadas para cumplirse a corto, mediano y largo plazo son:

1)    Con base en los vacíos de conservación identificados por la Prefectura del Guayas, determinar las diferentes estrategias de manejo y protección para la conservación de estas áreas.

2)    Se llevará a cabo inventarios biológicos y ecológicos de las diferentes áreas que son importantes para su conservación, para luego ser socializadas a las unidades de gestión ambiental de los municipios y juntas parroquiales de la provincia del Guayas.

3)    El posicionamiento del Guacamayo de Guayaquil como especie bandera de la región por parte del MAE y establecer programas para su potencial reintroducción (Pantanal y Probosque llevan programas de reproducción en cautiverio).

4)    La elaboración de un proyecto de corredor entre los ecosistemas bosque seco (cordillera Chongón Colonche) y manglar (Estuario el Salado) uniendo bosques protectores y áreas protegidas, fortaleciendo a grupos locales, para establecer programas de restauración de las zonas degradas y de igual forma establecer un monitoreo de canteras y crecimiento de la urbe.

Programa de Restauración Forestal 2014-2017

“El nuevo desafío que el MAE asumió para este período es una Restauración Forestal de amplio alcance, para integrar procesos de reforestación y recuperación ecológica, que articule ecosistemas fragmentados y permita lograr una conectividad biológica”, recalca el Subsecretario de Patrimonio Natural (e) Francisco Prieto.

En este contexto, el MAE ha dado prioridad a la realización del programa de Restauración Forestal con especies nativas, en Áreas Protegidas y Bosques de Vegetación Protectora de la Provincia del Guayas. En lo correspondiente a los periodos 2015, 2016 y 2017, esta Cartera de Estado se ha planteado restaurar 6 096 hectáreas en toda la provincia.

Reforestación con especies nativas con fines de Conservación y Protección

En el periodo 2012-2013, el Ministerio del Ambiente reforestó 65 mil plantas de especies nativas dentro de Guayaquil, con una superficie de 130 hectáreas en el Bosque de Vegetación Protectora Bosqueira, zona que se vio afectada por incendio forestal en el que se perdieron todas las plántulas establecidas.

Pablo Segale, director provincial del Guayas, recalcó que como autoridad ambiental hacemos respetar las leyes y normas vigentes, aplicando sanciones a proyectos que afectan al ambiente y destruyan la poca cobertura vegetal nativa existente en la provincia. En ese sentido, se ha aplicado Procesos Administrativos y tipificando la reposición de la misma con medidas de compensación ejemplares.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *