MAE avala y participa en la Expedición Científica Yasuní

Desde este 15 de julio, la Estación Científica Yasuní recibió al mayor despliegue de naturalistas, biólogos, educación ambiental, biofotografía, entre otros, en el marco del desarrollo de la Expedición Científica Yasuní, un programa de investigación y capacitación para el manejo de fauna silvestre, avalada por el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE).

Este evento, organizado por el Instituto de Biodiversidad Tropical de España (IBT) y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), ha sido oficializado por esta Cartera de Estado, con la finalidad de contribuir al desarrollo de investigaciones en el Parque Nacional Yasuní (PNY), una de las áreas más biodiversas del planeta.

Aportación y soporte del MAE en la Expedición

Como parte del trabajo coordinado que mantiene el MAE con la Universidad Católica, responsable de la Estación Científica Yasuní (ubicada en el Parque desde 1994), esta Secretaría de Estado ha contribuido en los temas de logística y movilización de los participantes, así como de la seguridad en territorio.

El contingente del PNY-MAE acompañará y guiará las salidas de los expedicionarios al campo. Los guardaparques y técnicos verificarán que las excursiones se realicen en lugares que no interfieran con la dinámica de las comunidades que se asientan en la zona, y de los animales que transitan por la misma, para evitar posibles peligros.

“El MAE no escatimará esfuerzos y dará todo el apoyo necesario para que los resultados de las investigaciones aporten al fortalecimiento y optimización de las acciones que efectúa para proteger y conservar el patrimonio natural y cultural de esta Área Protegida, desde 1979”, resaltó José Narváez, Responsable del PNY.

Capacitación del Equipo del PNY

Además de los estudiantes y expertos de más de 20 países de todo el mundo, los guardaparques y técnicos del Parque Nacional Yasuní están participando en los cursos de manejo e investigación enfocados en herpetología (estudio de reptiles y anfibios), mastozoología (estudio de mamíferos) y ornitología (estudio de aves).

Para José Narváez, las experiencias que se van a adquirir en esta Expedición, serán fundamentales para fortalecer los conocimientos del equipo que trabaja a diario en el control y vigilancia, educación ambiental, y turismo dentro del Parque.

“Aprender las técnicas correctas de manejo de animales, es de suma de importancia para todos los que cuidamos el PNY. Otro de los ejes de trabajo de este contingente es la conservación y manejo de vida silvestre. Cuando rescatamos animales, nuestro principal objetivo es salvaguardar su vida, para su posterior liberación. Es fundamental que sepamos cómo ayudarlos sin causarles daño, y sin que corramos peligro”, explicó el Responsable del PNY.

La Expedición

Este programa de alto nivel científico inició el pasado martes en la ciudad de Puyo (Pastaza), con un curso de manejo de fauna y bioseguridad, un requisito previo para que los expedicionarios puedan ingresar al Parque. Además, aprendieron sobre cuestiones básicas de seguridad, y rastreo de animales.

 De acuerdo con la organización, se espera la llegada de nuevos participantes cada dos semanas. El 15 de septiembre se realizará la clausura de todos los módulos.

Miguel Rodríguez, Director de Planificación y Gestión Estratégica de la Estación Científica Yasuní, de la PUCE, explicó que en la capacitación se dictarán clases sobre Mariposas amazónicas, biología y métodos de estudio; mamíferos, técnicas de captura, manejo y monitoreo; taller de ecología, sistemática y botánica económica de palmeras amazónicas; y cursos internacionales de herpetofauna, aves y rescate de flora.

Los participantes saldrán a territorio para aplicar las técnicas de rastreo de animales, harán capturas no lesivas con fines educativos y recopilarán datos que serán parte de una publicación de contenido científico, avalado por el IBT, la Universidad Católica y el MAE. Además, incrementarán la información que maneja el PNY.

Participación de expertos internacionales

Los capacitadores son miembros del Instituto de Biodiversidad Tropical de España, institución con más de 15 años de experiencia en cursos de capacitación a escala mundial, docentes e investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnologías Ambientales (ICTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona. Entre ellos, Jordina Belmonte, Directora, y el Premio Mundial de Medio Ambiente de las Naciones Unidas, Martí Boada, etc.

 “Esta expedición es importante no solo porque Yasuní es el reservorio de biodiversidad más importante del mundo, sino porque la zona es un indicador de la salud del planeta. Acá tendremos la oportunidad de determinar qué está pasado, y así tomar las medidas correspondiente”, indicó Boada.

Asimismo, resaltó que además de aprender y compartir experiencias en cuanto el patrimonio de natural ecuatoriano, otro aporte fundamental será la difusión de la información que existe y que se está generando sobre este ecosistema. Desde su perspectiva, es necesario que toda la ciudadanía, y no solo aquellas personas relacionadas con la ciencia y la ecología, estén involucradas en este tema fundamental, para que sean parte de las acciones de protección y conservación.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *