MAE acompañó a Asambleístas de Comisión de Biodiversidad y Patrimonio Natural durante un recorrido por el Yasuní

Entre el 16 y 18 de junio, autoridades del Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE) y de otras entidades del Estado acompañaron a 10 Asambleístas de la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional a un recorrido por el Parque Nacional Yasuní (PNY) y sus zonas aledañas.
La visita de los legisladores les permitió informarse y supervisar las acciones que el Ministerio del Ambiente, la Secretaría de Hidrocarburos, el Ministerio de Justicia, el Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos y la EP Petroamazonas ejecutan en el territorio, tras los compromisos asumidos con la firma de la Declaratoria de Interés Nacional para la explotación de los bloques petroleros 31 y 43.
A pesar de las inclemencias climáticas, la comitiva se dirigió a la ciudad de El Coca desde donde inició el sobrevuelo por la zona norte del Parque Nacional Yasuní con paradas en Nuevo Rocafuerte y Puerto Quinche. En esas comunidades se realizó audiencias públicas en las que los Asambleístas y funcionarios públicos fueron recibidos por los habitantes y dirigentes locales, quienes compartieron sus inquietudes y experiencias respecto de la Consulta Previa Libre e informada que se llevó a cabo meses atrás, así como otros temas de interés de los Asambleistas que fueron presentados por el Ejecutivo en el mes de abril.
Los residentes de Nuevo Rocafuerte y de Puerto Quinche mostraron su apoyo a la explotación del Bloque 43, motivados por los beneficios que la extracción de recursos hidrocarburíferos traerá a sus comunidades. Según ellos, en el pasado no fueron consultados sobre las actividades extractivas ni fueron atendidos en cuanto a la dotación de servicios básicos.
Carlos Viteri, presidente de la Comisión de Biodiversidad, aseguró que volverán a la zona cada seis meses, “revisaremos que lo que dicen los informes presentados por los ministros se cumplan y verificando que los primeros beneficiarios sean los habitantes de las comunidades”.
Siguiendo con la agenda, planificada y dispuesta por el Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, las delegaciones continuaron hasta la ciudad de Tiputini, donde fueron recibidos por Franklin Cox Sanmiguel, Alcalde del cantón Aguarico, quien ratificó el apoyo que el cantón brindó a la Consulta Previa y la confianza que sus conciudadanos han depositado en el plan extractivo.
El 16 de junio los parlamentarios y funcionarios llegaron al extremo suroriental del Bloque 15, en la provincia de Orellana, para visitar la estación petrolera Edén Yuturi, administrada por la empresa Pública Petroamazonas. Ahí, los asambleístas se informaron sobre el trabajo que emprende Petroamazonas EP.
Oswaldo Madrid, Gerente General de Petroamazonas, indicó que la operación petrolera se realiza con altos estándares tecnológicos y de seguridad industrial. “La Central Edén Yuturi, por sus características tecnológicas y de seguridad, es una de las más modernas de Sudamérica”.
Paola Carrera, Subsecretaría de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente, resolvió algunas dudas de los legisladores respecto a los rigurosos procesos de licenciamiento que la empresa estatal tuvo que pasar antes que se le pueda adjudicar la Licencia Ambiental. Además, enfatizó el seguimiento constante que realiza la Cartera de Ambiente a la gestión que desarrollan las empresas hidrocarburíferas estatales y privadas. Según la Subsecretaria, para el seguimiento a los trabajos en los campos Tiputini y Tambococha, ubicados en el Bloque 43, el MAE intensificará sus esfuerzos de control y vigilancia.
Durante su estancia, los legisladores pudieron informarse más sobre los proyectos exitosos de extracción petrolera, entre ellos el campo Pañacocha, ubicado en el Bloque 12, donde el acceso a la zona se hace por vía fluvial, no hay centrales de generación eléctrica que causen ruido, y tampoco se ven mecheros, por lo que no hay emisiones de gases como en otros campos. Lo mismo se aplica en el desarrollo de los campos Apaika y Nenke, del Bloque 31, un proyecto operado por Petroamazonas EP que cumple rigurosamente con lo que señala la Licencia Ambiental emitida en 2007. Los asambleístas mostraron su satisfacción respecto de la información presentada, e instaron a la empresa petrolera a difundir las mejoras tecnológicas que han incorporado a lo largo de sus operaciones en los últimos años, pues consideran que existe una percepción errónea de que donde hay actividad petrolera se ve crudo por todas partes y todo está contaminado, debido al lamentable pasado de la industria en el país.
Después de un recorrido por la central petrolera Edén Yuturi, los asambleístas pudieron constatar la tecnología con la que trabaja EP Petroamazonas en función de reducir al mínimo los impactos ambientales en sus proyectos, como la perforación en racimo (que permite extraer crudo de más de treinta pozos simultáneamente desde una sola plataforma de 2 hectáreas, cuando en el pasado se requería entre 2 y 3 hectáreas por pozo, es decir, un promedio de 75 hectáreas para el mismo número de pozos).
Así mismo, se mostró lo referente al ancho de los derechos de vía y la conectividad con puentes de dosel naturales y artificiales, la optimización de la energía generada durante la extracción del crudo, la eliminación o reducción de impactos por ruido, quema de gas en mecheros, y el hecho de contar con facilidades únicas de separación y producción para 3 bloques cercanos con una reducción significativa en cuanto al área de desbroce en los bloques 31 y 12.
La visita finalizó el miércoles 18 de junio en la Estación de Monitoreo de la Zona Intangible Tagaeri-Taromenane (EMZITT), ubicada en Shiripuno, provincia de Orellana. Durante un conversatorio en el que intervinieron los Asambleístas y el Coordinador del Plan de Medidas Cautelares del Ministerio de Justicia, quedó clara la acción conjunta de las instituciones estatales que trabajan para proteger la autodeterminación de los pueblos en situación de aislamiento.
El recorrido finalizó con la intervención de José Narváez, Director del Parque Nacional Yasuní del Ministerio del Ambiente, quien destacó el trabajo de control y vigilancia que brindan las guardianías del Parque administradas por el MAE. “Debido a su ubicación estratégica, desde esos puntos es posible tener una visión global de lo que sucede en las zonas más sensibles del PNY”.