Los Ministerios de Ambiente; Agricultura y Ganadería construyen agenda común para el cambio de uso del suelo en el país

Los Ministerios de Ambiente; Agricultura y Ganadería construyen agenda común para el cambio de uso del suelo en el país

Pichincha, 16 de agosto 2018

Los Ministerios de Ambiente (MAE); de Agricultura y Ganadería (MAG), con el apoyo del programa PROAmazonía, se reunieron para identificar y fortalecer políticas públicas, planes y proyectos para el desarrollo de acciones conjuntas en cuanto al cambio del uso del suelo, con una lógica de intervención integral cuya base sea el criterio técnico de la potencialidad que tienen los territorios, a través de una visión de paisaje, es decir, considerar territorios conectados y armónicos sin división sectorial por políticas administrativas.

Los ministerios reiteraron el interés y el compromiso de continuar avanzando hacia una agenda común que reduzca el cambio de uso de suelo en bosques naturales y ecosistemas frágiles. El Código Orgánico del Ambiente (COA), es uno de los elementos que se ha puesto en consideración para el trabajo articulado de estas Carteras de Estado, el mismo busca salvaguardar las áreas de vegetación natural en los 91 ecosistemas del Ecuador continental. Así, prohíbe y sanciona, incluso con pena privativa de la libertad, el cambio de uso del suelo por contaminación, desertificación y erosión.

Los beneficios ambientales y sociales que brindan los bosques naturales hacen que su conservación sea una prioridad nacional. Bajo esta premisa resulta fundamental contar con políticas enfocadas en un desarrollo productivo sostenible que garantice la permanencia de los bosques y a su vez una mejora en la calidad de vida de la población. Considerando que el 74% de los bosques naturales del Ecuador se encuentran en la Amazonía, las actividades que se desarrollen en esta región toman especial relevancia.

Los beneficios ambientales y sociales que brindan los bosques naturales hacen que su conservación sea una prioridad nacional

Jessica Coronel, directora Nacional Forestal, en su intervención se refirió a la importancia de tener directrices claras y competencias determinadas. “Existen muchas imprecisiones en definiciones claves como ecosistemas frágiles, agricultura campesina y subsistencia. Nuestras instituciones deben interiorizar el concepto de paisaje y entender que tenemos que garantizar la sostenibilidad de los recursos y, al mismo tiempo, que estos recursos constituyen medios de vida de poblaciones que necesitan de sustento y soberanía alimentaria”, expresó Coronel.

En respuesta al objetivo nacional de reducción de emisiones por deforestación y degradación, el MAG propone avanzar en la transición hacia sistemas de producción sostenibles, libres de deforestación y respetuosos con los derechos de la naturaleza, con especial atención en sus actividades de adjudicación de tierras, actividades agrícolas y plantaciones forestales.

Por su parte, el MAE brinda hoy en día opciones de manejo y uso sostenible que van orientadas a la bioeconomía. Su tarea se enfoca en la regulación del uso del suelo en función de las condiciones propias del territorio, generando alternativas más sostenibles, que no incentiven la deforestación.

DATO: En el periodo 2014-2016, la tendencia de la deforestación bruta del Ecuador continental es a la baja. Respecto a la deforestación neta (diferencia entre la deforestación bruta y regeneración), se evidencia un incremento con una tasa anual de deforestación neta de -0,48%; esto se debe a que los valores de regeneración son menores para el último periodo de análisis.

Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente