Los efectos del cambio climático son visibles en nuestro país

“Ya no llueve como antes, ahora es distinto”; “las plantitas se están secando, ojalá no se pierda mi siembra”; comentaba doña Gladis, agricultora de la zona de San Bartolomé (Azuay).
Mientras en la parroquia Victoria del Portete de la provincia de Azuay, se realizan los estudios para iniciar la construcción de reservorios, sistemas de riego y capacitación a la comunidad, los pobladores de las comunidades de la parroquia San Bartolomé ya cuentan con agua para riego.
La Subsecretaria de Cambio Climático, Carola Borja, presenció los resultados del trabajo obtenido hasta el momento, en Victoria del Portete y junto a la comunidad, colocó la primera piedra donde se realizarán los trabajos técnicos para la construcción de reservorios de agua como medidas de adaptación al cambio climático.
Los pequeños agricultores de San Bartolomé (provincia de Azuay) muestran su preocupación, porque sus cultivos se ven afectados ante la falta de lluvias en la zona. Existe una notoria variabilidad en el clima, los campesinos que tiempo atrás tenían cierta planificación sobre sus cultivos, actualmente ya no pueden realizar “pronósticos”, razón por la cual el apoyo del Ministerio del Ambiente ha sido fundamental para disminuir su vulnerabilidad frente a eventos climáticos adversos como son las sequías prolongadas en la zona.
“Ahora es muy difícil sembrar, porque en la época que debe llover está seco”, agregó don Manuel. Ante este problema en el que los agricultores sienten los efectos del cambio climático, el Ministerio del Ambiente, a través del Proyecto de Adaptación al Cambio Climático (PACC) implementan medidas de adaptación desde el 2009; arrojando resultados que benefician a las comunidades de las zonas rurales de varias provincias del país.
En una primera fase, el proyecto se centró en la construcción de varios reservorios para la captación de agua lluvia y de escorrentía, protección de fuentes hídricas y capacitación de las comunidades obteniéndose resultados importantes y en una segunda fase se ha iniciado la construcción de sistemas de distribución de agua para el riego y reforestación.
La implementación de los proyectos mencionados, es el resultado del trabajo que se lleva a cabo en coordinación con los Gobiernos Autónomos Decentralizados, el Gobierno Nacional y los organismos de cooperación internacional como el Fondo Global Ambiental (GEF) y el Programa de las Naciones Unidas (PNUD).
Dato:
Los estudios de vulnerabilidad del cambio climático que se llevaron a cabo años atrás, indican que las cuencas de los ríos del centro sur del país están propensas a variaciones en los patrones normales del clima.
Fotos: