Líneas de acción del Ecuador para la lucha contra la desertificación fueron presentadas

El pasado 4 de diciembre se presentaron las líneas de acción que debe emprender el Ecuador para una lucha efectiva contra la desertificación, la degradación de la tierra y la mitigación de la sequía en las zonas áridas, semiáridas y sub-húmedas secas del país.
A través del Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAND), liderado por la Subsecretaría de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente, y con el apoyo financiero del Fondo Ambiental Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), bajo la administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se preparó el VII Reporte Nacional Bianual sobre la situación del país en temas de desertificación así como el VI Reporte de Buenas Prácticas que se viene llevando a cabo en las zonas secas del país, en beneficio de las zonas secas y de sus habitantes.
Para el diseño del PAND fue necesario realizar el levantamiento de información secundaria sobre las condiciones actuales del país en estos temas, para tener como punto de partida de acciones que serán necesarias llevarlas a cabo para enfrentar el problema de la desertificación. Además, para una evaluación adecuada de los progresos que se deben dar en esta lucha contra la degradación de la tierra, se definieron los indicadores socioeconómicos y ambientales y un sistema de monitoreo de los mismos, los cuales serán necesarios para la implementación mediante programas y proyectos basados en las líneas de acción.
El proyecto cuenta también con una estrategia para el levantamiento de recursos financieros para llevar adelante estas acciones transformadas en proyectos concretos, tanto nacionales como de la cooperación internacional, y determina las transferencias de tecnologías usadas en beneficio de las buenas prácticas que se vienen realizando en territorio.
En el levantamiento de información hubo participación activa de diferentes actores a nivel nacional, provincial, cantonal y parroquial, quienes desde su campo de acción, proporcionaron información relevante sobre la situación de los proyectos que sobre degradación de la tierra, desertificación y sequía se vienen realizando en varios territorios del Ecuador.
¿Cuál es la situación actual del Ecuador en temas de degradación de tierra y sequía?
Se estima que en el Ecuador un 11% de su territorio está compuesta de tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas en donde habitan alrededor de un millón habitantes, y que están sujetas a procesos acelerados de degradación de la tierra y de desertificación por agentes climáticos extremos; sin embargo, a nivel nacional aproximadamente el 47% del territorio está sujeto a procesos de degradación producida por la acción del hombre y por agentes naturales (acelerado crecimiento poblacional y necesidad de más alimentos, efectos hídricos, eólicos). Entre las principales causas para esta degradación están el sobrepastoreo, la tala de árboles, mal manejo de cuencas hidrográficas, quemas, aumento de la frontera agrícola, minería a suelo abierto, compactación del suelo, prácticas agrícolas poco sustentables, construcción de nueva infraestructura, inobservancia de leyes, entre las principales; todo esto magnificado por las condiciones de sequía periódicas que se manifiesta en general en todo el territorio nacional y los efectos de variaciones hidrometeorológicas por los efectos del cambio climático. Las zonas más afectadas por estos procesos están ubicadas en las provincias de Azuay, Chimborazo, Guayas, El Oro, Loja, Manabí, Pichincha, Santa Elena y Tungurahua.
¿En qué nos beneficia como país la presentación del VII Reporte Nacional Bianual sobre la situación del país en temas de desertificación así como el VI Reporte de Buenas Prácticas?
Gracias a este reporte, el Ecuador da a conocer a la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación los logros alcanzados en materias de lucha contra la degradación de la tierra, la desertificación y mitigación de la sequía, en prácticamente todo el territorio nacional, donde se ha venido implementando medidas estructurales y no estructurales de lucha contra la degradación de la tierra y a su vez mejorar la condición de vida de sus pobladores. El cumplimiento de este requisito de reporte pone al Ecuador dentro de la mira de organismos internacionales los cuales sienten que los recursos invertidos tienen su retorno en beneficio no solo de la tierra sino de los pobladores que ven como las condiciones sus vidas van mejorando.
¿En qué se utilizará la información generada, cuál es el siguiente paso?
A fin de realizar una lucha efectiva contra la desertificación, degradación de la tierra y sequía, la información proporcionada ha servido de base para la formulación de líneas de acción que reviertan o mejoren las condiciones de ambiente y de sus pobladores. Como siguiente paso, se puede definir programas y proyectos específicos a nivel nacional en las áreas ambientales, agrícolas, de manejo del agua, manejo integral de cuencas hidrográficas, mediante el apoyo del Gobierno Central, de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, organizaciones no gubernamentales, cooperación internacional, para lo cual se cuenta además con un sistema de indicadores para medir los impactos que estos proyectos puede causar, y mecanismo de seguimiento no solo de sus efectos sobre el medio ambiente, sino sobre la efectividad de las medidas a ser implementadas.