Líderes y lideresas de parroquias participan en gira de intercambio de experiencias en seguridad alimentaria y cambio climático

El mejorar la capacidad de las comunidades para resistir y recuperarse de los efectos adversos del cambio climático sobre la seguridad alimentaria, incluyendo consideraciones de género, es la finalidad del proyecto FORECCSA. El proyecto cuenta con financiamiento del Fondo de Adaptación y su implementación es liderada por el Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE) en alianza con el Programa Mundial de Alimentos, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), junto con el Consorcio de la Cuenca del Río Jubones que es el socio ejecutor para 39 parroquias del sur del país.

En el marco del inicio de la implementación de medidas de adaptación para las parroquias San Gerardo y Chumblín (cuenca del Jubones, provincia del Azuay) y con el propósito de sensibilizar y motivar a las familias de las comunidades donde trabaja el proyecto, 35 líderes y lideresas comunitarios, así como representantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), participaron en días anteriores de una gira de observación e intercambio de experiencias a zonas donde se han implementado medidas similares a las propuestas para sus parroquias.

Los sitios visitados fueron la finca orgánica Chaupi Molino, ubicada en el sector de Tumbaco (Quito), y Pilacumbi, en la provincia de Cotopaxi, donde los participantes pudieron conocer sobre la efectividad del manejo de la materia orgánica, prácticas agroecológicas y el rescate de semillas locales como estrategia de adaptación frente a los efectos adversos de la sequía que es la principal amenaza que enfrentan sus parroquias.

La experiencia de los productores y el conocimiento de los participantes permitió entablar un diálogo de saberes, con el objetivo de profundizar conocimientos en cuanto a las potencialidades de los recursos que disponen en sus predios y que comúnmente son subutilizados. También los asistentes pudieron conocer sobre el manejo de la materia orgánica, que es un medio efectivo para que el suelo incremente su capacidad de almacenamiento de agua durante la época de sequía.

Además, durante las visitas se socializó sobre las prácticas agroecológicas, así como las semillas locales con atributos de resistencia a la sequía, con ello internalizaron el concepto de resiliencia desde una forma práctica.

Finalizada la gira, los participantes manifestaron que con esta visita pudieron constatar la efectividad de las medidas que se implementarán en sus predios que resultan ser prácticas beneficiosas que motiva a los pobladores de las zonas vulnerables, a participar en la implementación de las medidas que beneficiará a 400 familias de estos sectores ubicados en la cuenca del Jubones.

Esta actividad permitió generar un plan de trabajo con acciones concretas para que los participantes repliquen los contenidos de la gira con sus bases y se continúe con la implementación de acciones a nivel comunitario y familiar.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *