Ecuador espera reducir tasa de deforestación a CERO para el 2017

- Ministra de Ambiente de Ecuador (MEA), Lorena Tapia, ratifica compromiso para restaurar 500 mil hectáreas de tierras para el periodo 2014 – 2017
- Los diferentes programas del Plan Nacional de Reforestación son financiados íntegramente por el gobierno ecuatoriano
- Ecuador ha sido el primer país en el mundo, que en el marco de su Constitución Política reconoce el derecho de la naturaleza
- Las ambiciones anunciadas en la Iniciativa 20 x 20 también contribuirán al Reto de Bonn, la meta global de llevar a 150 millones de hectáreas de tierra degradada a la restauración para 2020.
Lima, 08 de diciembre de 2014.- Ecuador se encuentra trabajando en la restauración de áreas bajo el Programa Nacional de Restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos, con el propósito de llegar a una tasa de deforestación cero y restaurar medio millón de hectáreas al 2017. Esto lo explicó la Ministra del Ambiente del Ecuador, Lorena Tapia, hoy en la presentación de la Iniciativa 20×20 presentada por los países de Latinoamérica y el Caribe, en el marco de la COP20.
“La meta de las 500 mil hectáreas (ha) es una cifra importante para Ecuador. Primero por su superficie y segundo porque compensa la tasa de deforestación. El comportamiento de la tasa de deforestación en el país es de 55 mil ha por año, lo que implica que al 2017 deberíamos alcanzar 220 mil ha; sin embargo, nos hemos querido trazar un mayor reto y alcanzaremos una tasa de deforestación CERO. Por lo pronto, durante el primer año de ejecución ya hemos conseguido restaurar más de 100 mil hectáreas, logrando así cumplir con la meta del 2014”, aseguró Lorena Tapia, Ministra del Ambiente de Ecuador.
El Plan Nacional de Restauración de Ecuador ha restaurado hasta la fecha más de 100 mil hectáreas en el primer año de implementación. Asimismo, cabe resaltar que el Plan Nacional de Reforestación es financiado íntegramente por el gobierno ecuatoriano, lo cual permite no depender de financiamientos externos y ratifica el amplio compromiso del Ecuador en el cuidado ambiental.
Como política integral de Gobierno, Ecuador tiene una herramienta que indica qué se conserva en el país, a cargo del Ministerio del Ambiente, y otra de frontera agrícola, en manos del Ministerio de Agricultura, que señala qué se debe usar para fines productivos.
Ecuador es el primer país en el mundo, que en el marco de una Constitución Política ha reconocido los derechos de la naturaleza, esto implica que desde el Gobierno se realicen reformas institucionales y se prioricen las políticas públicas en temas ambientales.
Las ambiciones anunciadas en la Iniciativa 20×20 también contribuirán al Reto de Bonn, la meta global para restaurar 150 millones de hectáreas de tierras degradadas. En este sentido, Ecuador, junto con países como Perú, México, Guatemala, Colombia, Chile y Costa Rica, así como con los Programas Regionales “Conservación Patagónica” y Programa Regional “Bosques Modelo”, esperan contribuir con alrededor de 20 millones de hectáreas.
Para mayor información de la prensa en Perú comunicarse con
Nami Cárdenas (ncardenas@llorenteycuenca.com) 99753114
Sandra Ortiz (sortiz@llorenteycuenca.com) 987519186