La UICN aclara el estado de conservación de vertebrados en los países de América del Sur

Un nuevo reporte sobre Spatially Explicit Trends in the Global Conservation Status of Vertebrates publicado el pasado 26 de Noviembre, señaló a ocho países como los responsables de más de la mitad del deterioro global; un informe basado en el índice de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Sin embargo, Simon Stuart, Presidente de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN, aclaró que los resultados presentados en dicho informe no son exactos debido a que se pretende dar información por país, utilizando datos de la Lista Roja de la UICN en años específicos. En el caso de las aves por ejemplo, los registros son del año 1988 y 2008; mamíferos 1996 y 2008; y anfibios de 1980 y 2004.
“La razón por la cual algunos países como Colombia y Ecuador aparecen con valores negativos en el Índice de la Lista Roja (RLI) es, en parte, porque se trata de países megadiversos con un alto número de especies y que inevitablemente tienen más especies amenazadas, frente a muchos otros” señaló Simon Stuart.
Por ello, la UICN hace un llamado a los medios de comunicación de América del Sur que han tomado la información generada por este reporte, a contactarse con los autores del estudio, para aclarar los supuestos en los que se basa éste, como los parámetros de las mediciones y los límites del mismo; que permita tener un resultado real y actual de la conservación de vertebrados en los países de América del Sur.
Actualmente, la información disponible sobre mamíferos, aves y anfibios se basa únicamente en los últimos 10 años. “Esto quiere decir que los Gobiernos han actuado en medio de una ausencia de información que sin duda dificulta la toma de medidas”, aclaró el Presidente de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN.
El Ecuador es el único país en el mundo que reconoce los Derechos de la Naturaleza en su Constitución, siendo esta una herramienta importante para la protección de todo el ecosistema. Además, el Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE) como máxima autoridad ambiental, a llevado adelante importantes y reconocidas acciones de conservación y aplicación de medidas preventivas, que se enmarcan en una nueva visión del Estado ecuatoriano: el Buen Vivir, que se basa en un modelo de desarrollo sostenible frente al manejo de los recursos naturales, la flora y fauna silvestre.
Adicionalmente, Simon Stuart aseguró que existen algunas variables difíciles de controlar que influyen en el resultado presentado y que no fue tomado en cuenta: “Por ejemplo, la declinación de anfibios en algunos países se debe a la enfermedad chytridiomycosis, sobre la cual no hay nada que los países puedan hacer; esta enfermedad es causada por un hongo que se expandió desde los años 80 en toda la región y fuera de ella, devastando a muchas especies”, afirmó.
El objetivo de contar con estudios científicos actualizados permitirá que los Gobiernos puedan continuar con su trabajo acertado de conservación de especies y sus hábitats naturales.