La UE y América Latina dialogaron en Buenos Aires sobre perspectivas y futura cooperación en cambio climático

Del 26 al 29 de mayo el Programa EUROCLIMA, financiado por la Unión Europea, realizó tres eventos en Buenos Aires para definir las prioridades de su cooperación futura en cambio climático con América Latina y analizar las políticas públicas existentes en este tema.
Dichos encuentros contaron con la participación de 100 expertos latinoamericanos y europeos, en representación de diversas instituciones y agencias nacionales, que sirvieron para definir prioridades de la cooperación en cambio climático de la UE con la región hasta el año 2020.
En primer lugar, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), como agencia implementadora de EUROCLIMA, realizó un seminario el 26 y 27 de mayo donde se analizaron diversas opciones de políticas públicas para afrontar al cambio climático, en especial vinculadas a las energías renovables, la fiscalidad y las iniciativas de mitigación y adaptación.
Luego, el 28 de mayo se inició un evento de consulta para dialogar sobre las prioridades que deberá tener un futuro programa regional de la Unión Europea con América Latina dedicado a la lucha contra el cambio climático y a la sostenibilidad ambiental.
Además, ese mismo día y hoy viernes 29 se está llevando a cabo el primer Taller regional de elaboración de propuestas de financiamiento climático, donde se presentan los elementos necesarios para elaborar propuestas de adaptación y mitigación al cambio climático para poder acceder al financiamiento internacional disponible en estos temas.
En la inauguración del evento, el embajador Alfonso Diez Torres, Jefe de la Delegación de la Unión Europea en Argentina, subrayó la importancia de EUROCLIMA y aseguró que, en contexto de la preparación para la COP21 en Paris, la UE seguirá ayudando a los países latinoamericanos en sus esfuerzos contra el cambio climático.
“En el período 1990-2012, el PBI de la UE fue incrementado por unos 45% pero las emisiones de gases bajaron 19%, cabalmente gracias a las inversiones en la investigación científica . La América Latina creció notablemente en los últimos años, pero la región no es ajena al incremento de emisiones (entre 9 y 10%) que hoy, de hecho, está en el mismo nivel como la emisión en Europa. Los países latinoamericanos en ese contexto tienen la oportunidad de beneficiarse de las experiencias europeas y también de nuestros errores”, señaló el Embajador Díez Torres.
Por su parte, el representante de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, Miguel Garaycoechea, Director Nacional de Gestión para el Desarrollo Sustentable, saludó a los presentes y subrayó la importancia de este tipo de eventos para reforzar la cohesión y las sinergias entre los países latinoamericanos para afrontar los desafíos que presenta la lucha contra el cambio climático.
Durante estos días, Aldo Perfetto, uno de los participantes por la República Bolivariana de Venezuela, señaló: este tipo de encuentros tiene significación muy especial, ya que el intercambio de experiencias frente a una problemática común permite crear capacidades para la aplicación a nivel local y distrital, aunque tengamos diferentes modelos de desarrollo en la región.
Los tres encuentros fueron organizados por EUROCLIMA, programa de la Unión Europea en la lucha contra el cambio climático con América Latina. El programa trabaja en 18 países y su ejecución está prevista hasta el año 2016.
Información adicional
Cooperación regional de la UE con América Latina
La cooperación regional de la UE con América Latina para el periodo 2014-2020 trabaja en los siguientes ámbitos:
- Crecimiento económico integrador y sostenible, que aborde las deficiencias estructurales, la desigualdad económica profunda y la confianza excesiva en la extracción de recursos naturales;
- Refuerzo de las capacidades de las instituciones estatales responsables de la seguridad y del respeto del Estado de Derecho, a fin de mejorar los derechos humanos y la igualdad de género, fomentar la confianza de los ciudadanos y reforzar el contrato social necesario para el éxito del desarrollo;
- Mejoras en la gobernanza, la recaudación de impuestos y el gasto, a fin de luchar contra la desigualdad, incrementar la cohesión social y responder a la demanda social creciente de servicios públicos de calidad; y
- Conciliación de la sostenibilidad ambiental con el desarrollo constante en una región muy expuesta al cambio climático y a las catástrofes naturales.
EUROCLIMA, el programa para el cambio climático de la UE con América Latina
El programa EUROCLIMA se ha convertido en el programa insignia de la Unión Europea en América Latina para la lucha contra el cambio climático. Bajo el lema «La ciencia y la política unidas frente al cambio climático», facilita la integración de las estrategias y medidas de mitigación y de adaptación ante el cambio climático en las políticas y los planes públicos de desarrollo en América Latina.
Iniciado en 2010, el programa trabaja en 18 países de América Latina. Actualmente se encuentra en su segunda fase, centrada en tres componentes: el intercambio de información y de experiencias; las medidas de adaptación y mitigación con beneficios adicionales; y el mejorar la capacidad agrícola para mitigar los efectos y adaptarse al cambio climático para mejorar la seguridad alimentaria.
La contribución total de la UE asciende a 16,4 millones de euros: 5 millones de euros en la primera fase (2010-2013) y 11,4 millones de euros en la segunda (2014-2016).