La prevención de incendios forestales en Sierra y Costa se fortalece con el Programa “Amazonía sin fuego”

Quito, 21 de abril de 2017
Este viernes, 21 de abril de 2017, el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) con el aporte técnico y financiero del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y de los Gobiernos de Italia y Brasil realizaron la presentación oficial del Proyecto de Reducción de Incendios Forestales y Alternativas al Uso del Fuego “Amazonía sin fuego”. Iniciativa regional que se aplicó anteriormente en Bolivia y Brasil con resultados importantes en cuanto a la reducción de incendios forestales.
El evento se llevó a cabo en la sala de convenciones de la Escuela de Negocios de la Universidad Técnica Particular de Loja, en Quito, con la presencia de Francisco Prieto, Subsecretario de Patrimonio Natural del Ministerio del Ambiente; Juan Pablo Suárez, Vicerrector de Investigación de la Universidad Técnica Particular de Loja; Marco Filippo Tornetta, Embajador de Italia en Ecuador; Carlos Alfredo Lazary, Embajador de Brasil en Ecuador; y Bernardo Requena, Representante de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina Ecuador, entre otras autoridades.
Esta iniciativa regional con resultados favorables en Brasil y Bolivia tiene como uno de sus ejes centrales el uso alternativo del fuego.
La Implementación del Programa Amazonía sin Fuego en Ecuador constituye, para Francisco Prieto, Subsecretario de Patrimonio Natural “un hito ambicioso y necesario en la gestión ambiental, pues con él se pretende disminuir los incendios forestales, estableciendo mecanismos articulados con los gobiernos locales y la academia para mejorar las alternativas del uso del fuego en la prácticas productivas. Además, difundir de mejor manera el correcto uso de los suelos a nivel nacional fortalecimiento de la gestión de los bosques”.
La primera fase del programa se aplicará en la Sierra y Costa del Ecuador, entre el 2017 y el 2019. Las áreas operativas de acción se localizan en las provincias de Loja, El Oro, Pichincha, Imbabura, Azuay, Chimborazo, Guayas y Manabí. Para reducir la incidencia de incendios forestales en esos territorios está previsto implementar prácticas alternativas al uso del fuego, contribuyendo a proteger el ambiente y mejorar las condiciones de vida de las comunidades.
Hay que tomar en cuenta que el manejo antitécnico del fuego en la agricultura es una de las principales causas de incendios forestales, la alternativa propuesta desde este proyecto es incentivar la ejecución de prácticas amigables con el manejo de los recursos naturales y agropecuarios, como actividades de agricultura familiar, ganadería sostenible, sistemas agroforestales, huertos orgánicos, entre otros.
El programa concentrará su ejecución en seis ejes principales: Planificación de orden nacional y subnacional con respecto a incendios forestales; fortalecimiento de capacidades nacionales y locales en manejo del fuego y prevención de incendios forestales; creación y fortalecimiento de brigadas comunitarias para la prevención, control, y remediación; implementación de estrategias de educación y divulgación de información referente a la prevención de incendios forestales; alertas tempranas y focos de calor; y fortalecimiento de políticas públicas e institucionalidad referente al manejo del fuego y la prevención de incendios forestales.
Roberto Bianchi, Coordinador Responsable Internacional del Programa “Amazonía sin Fuego”, asegura que el beneficio para las comunidades que formarán parte del programa es incluso económico, pues aprenderán técnicas para mejorar la producción de sus cultivos, utilización de residuos de plantaciones, manejo sustentable de pastizales, reducción de abonos orgánicos, uso de leguminosas, entre otras. «Ecuador tiene a su favor la conciencia ambiental y no empieza de cero ya que cuenta con un 50% de actitud en las comunidades para poder adoptar la propuesta».
Entre el 2012 y el 2016 en Ecuador más de 50 mil hectáreas fueron afectadas por incendios forestales. Para Daniel Segura, gerente del Programa Amazonía sin Fuego – Ecuador, la mejor inversión es la prevención. Combatir un incendio forestal cuesta entre USD 5 000 y USD 25 000 dólares. Este valor no incluye toda la pérdida ambiental que implica un incendio. Por eso, Ecuador le apuesta a la capacitación, a la educación de la ciudadanía y al fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos parroquiales y municipales para prevenir y enfrentar de mejor manera los incendios en época seca.
Este programa se ejecuta con una inversión total de USD 2.338 373 de fondos provenientes de la cooperación técnica y financiera con los Gobiernos de Italia y Brasil, y del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente