La población de tortugas gigantes se restablece en la isla Española

La isla Española, en Galápagos, hoy cuenta con una estable población de tortugas gigantes, que cumplen con la función de herbívoro natural, favoreciendo el proceso de restauración del ecosistema de la isla.

Pero la historia no siempre fue así. La especie de tortugas gigantes de Española (Chelonoidis hoodensis), al igual que las de otras islas del archipiélago, fueron diezmadas por los piratas y balleneros siglos atrás, dejando un escaso remanente de apenas 15 individuos, por lo cual la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) y la Fundación Charles Darwin, en 1964, iniciaron un programa de reproducción y crianza en cautiverio, que hasta la actualidad ha permitido restablecer cerca de 2 000 tortugas a su hábitat, las que ahora se reproducen naturalmente.

Un estudio realizado por la DPNG, con la colaboración de James Gibbs, de la Escuela de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY-ESF) y Washington Tapia, investigador asociado, confirmó que la introducción de las tortugas ha dinamizado el ecosistema y contribuyó a la restauración ecológica de la isla que fue alterada severamente por las cabras introducidas que fueron erradicadas en 1978.

“Hoy en día hay cientos de tortugas gigantes reproduciéndose por sí mismas. La población es segura. Esto es un ejemplo único de cómo los técnicos y científicos pueden colaborar juntos para recuperar una especie al borde de la extinción” citó James Gibbs, profesor de SUNY-ESF e investigador principal del estudio.

Sin embargo, si bien la principal especie de fauna endémica se ha restaurado satisfactoriamente, el ecosistema aún no está saludable, dado que la presencia de chivos en la isla, por más de 200 años, afectó la población de cactus, principal alimento de las tortugas, por lo que la restauración ecológica de la isla es un proceso que tomará tiempo.

“Encontramos ausencia de cactus en zonas en donde históricamente estaban asentados, así como presencia de vegetación leñosa en donde no debería estar, como por ejemplo áreas de despegue y aterrizaje de albatros en la colonia de animación en el centro de la isla” informó Washington Tapia, parte del equipo de investigadores del estudio. Los albatros son aves marinas en peligro de extinción, cuyo único lugar de anidación es la isla Española.

Este tipo de iniciativas se constituyen como un éxito a nivel de conservación y restauración de especies nativas, en especial por considerar la importancia y fragilidad biológica de las islas. El compromiso político y social del Ministerio del Ambiente, a través del Parque Nacional Galápagos demuestra una vez más el esfuerzo del Gobierno Central por conservar un Ecuador Verde”, reconoción la Ministra del Ambiente, Lorena Tapia Núñez.

Gibbs reconoce el proceso ocurrido en la isla como “un milagro de conservación logrado por la Dirección del Parque Nacional Galápagos, pero falta más trabajo para recuperar completamente el ecosistema del cual las tortugas gigantes y otras especies nativas dependen.”

Por su parte, el Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE), a través de la DPNG asume el reto de lograr la restauración del ecosistema. “Asegurar la población de tortugas gigantes de la isla Española es un logro importante, pero el proceso continúa para devolver a la isla las condiciones naturales que las especies introducidas le quitaron”, informó Arturo Izurieta, Director del Parque Nacional Galápagos.

El programa de control y erradicación de animales introducidos de la DPNG, eliminó 16 mil cabras introducidas de Española, una isla de 60 kilómetros cuadrados. Esta especie introducida causó severos daños en el ecosistema, los cuales están siendo reparados gracias a la intervención del Gobierno Nacional, científicos, y cooperantes.

Esta investigación fue apoyada por el Programa Prometeo de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador, U.S. National Science Foundation, Galápagos Conservancy y SUNY-ESF.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *