La palma de cera se recupera en Chimborazo

16 de junio de 2017
Para contrarrestar la notable disminución de la palma de ramos (Ceroxylon echinulatum), utilizada indiscriminadamente en semana santa, la Dirección Provincial de Ambiente de Chimborazo, desde el año 2012, ejecuta acciones encaminadas a reforestar varios sectores de la provincia con esta especie.
La iniciativa contempla la identificación y estudio fenológico de la especie para determinar la recolección de las semillas, frutos y/o regeneración natural, ensayo de propagación a nivel de vivero en la ciudad de Riobamba y la guardianía de Río Negro en el Parque Nacional Sangay, además de la reforestación en zonas ecológicamente aptas para esta especie.
Más de 2000 plantas son el resultado del proyecto de propagación de esta especie en la provincia
La palma de cera es una especie del bosque primario alto andino y solo se reproduce en condiciones de sombra y humedad existentes, cuya madurez alcanza entre los 50 a 60 años. Cuando el bosque es derribado para establecer áreas de potreros o cultivos, las poblaciones de palma son severamente diezmadas poniendo la especie en eminente peligro de extinción.
En el proyecto participan 10 guardaparques y 2 técnicos de la Unidad de Patrimonio Natural. Ángel Palacios, guardaparque del Parque Nacional Sangay, manifiesta alegría por contribuir en la recuperación de la palma en la provincia. “Me siento orgulloso de formar parte de esta iniciativa. Es necesario sensibilizar a la comunidad sobre el cuidado y conservación de la palma de cera, cuya población se encuentra en peligro de extinción en la provincia”, expresó.
Adicionalmente, la Dirección Provincial de Chimborazo en coordinación con el GAD parroquial de Río Negro trabaja en la elaboración de una ordenanza, para reforestar 3 palmas de cera por cada habitante de la zona.
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente