La operación en Ishpingo se ejecutará fuera de la zona de amortiguamiento del área intangible

La operación en Ishpingo se ejecutará fuera de la zona de amortiguamiento del área intangible

Boletín N° 179
Pichincha, 10 de abril de 2019

  • El Ministro compareció ante la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional.
  • Se conformaron 11 brigadas para el control y monitoreo de descargas de la Central Hidroeléctrica Manduriacu.
  • El Gobierno Nacional fortalece gestión ambiental en territorios amazónicos.

“Con la eliminación de 8 plataformas contempladas en el proyecto original de Ishpingo se logró reducir el área de operación de 125,76 a 24,76 hectáreas, mismas que se encuentran fuera de la zona de amortiguamiento del área intangible”, así lo señaló el ministro del Ambiente, Marcelo Mata Guerrero en su comparecencia ante la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional.

La licencia ambiental está en trámite para las dos plataformas: Ishpingo A y B. El proceso se encuentra en etapa de revisión de estudios que deberán cumplir con los requisitos técnico-legales establecidos en la Declaratoria de Interés Nacional para la explotación de los Bloques 31 y 43.

El secretario de Estado asistió, este 10 de abril de 2019, a la casa legislativa para tratar temas relacionados a la Central Hidroeléctrica Manduriacu, la Ley Orgánica de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica y el Bloque 43 – ITT.

Durante su comparecencia el ministro invitó a los asambleístas de la Comisión de Biodiversidad a ser parte de las veedurías de seguimiento a las actividades de desalojo de la Central Hidroeléctrica Manduriacu que actualmente cuenta con un plan de operaciones para reducir al mínimo la afectación al recurso hídrico por la descarga del agua contenida en la represa, como resultado de la integración de la mesa técnica conformada por el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables, la Secretaría del Agua, INABIO, CELEC EP y representantes de varios Gobiernos Autónomos Descentralizados.

El embalse de la Central Hidroeléctrica se abastece de la cuenca del río Guayllabamba que se nutre de los afluentes de Quito, Pacto, Nanegal, Calacalí, San Antonio, Puéllaro, Otavalo, Cotacachi y Atuntaqui; “esto ha ocasionado la afectación de Viche, Majua, Chinca, San Mateo y Esmeraldas”, puntualizó Marcelo Mata.

“Contamos 11 puntos de monitoreo, en los cuales participan 40 técnicos que toman muestras de agua dos veces al día (en la mañana y tarde). Muestra de ello fue la suspensión de la descarga programada para el día de ayer, pues nuestros técnicos determinaron un posible nivel de contaminación que podía afectar aguas abajo”, puntualizó el ministro Marcelo Mata.

Respecto de la Ley Orgánica para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, la autoridad ambiental reconoció que, como Gobierno Nacional, con el apoyo de cooperación internacional “trabajamos con acciones en temáticas de manejo sostenible de bosques, manejo integral de recursos hídricos, planificación territorial, soberanía alimentaria, manejo agropecuario sostenible y ciudades, a través de una visión transversal de desarrollo”.

El ministro aspira que, en un futuro próximo, los asambleístas de la Comisión de Biodiversidad participen activamente de las acciones que desarrolla esta cartera de Estado, como una forma de transparentar todos los procesos ambientales.

Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente