La Ministra, Lorena Tapia, compartió experiencias con socios de la Sierra del Programa Socio Bosque

Hoy, la Ministra del Ambiente, Lorena Tapia, participó en la feria de socios “Un intercambio por el cambio”, evento organizado por el Programa Socio Bosque con el objetivo de intercambiar experiencias que permitan a los beneficiarios desarrollar capacidades para la gestión efectiva de la conservación de bosques y páramos nativos. Al evento asistieron más de 100 representantes comunitarios, quienes se dieron cita en la Hostería El Troje, ubicada en la vía a Chambo, provincia de Chimborazo.

“Nunca antes una iniciativa de conservación ha tenido una acogida tan abrumadora entre la población, el éxito de Socio Bosque es impresionante y somos ya un referente mundial, países como Perú y Bolivia están implementando programas similares, estamos haciendo y cambiando la historia de nuestros países”, afirmó la Ministra en su discurso. Asimismo, invitó a las mujeres del Programa a ser parte de la Red de Mujeres Líderes por la Sostenibilidad.

El Ministerio del Ambiente (MAE), con el fin de propiciar espacios de aprendizaje y cooperación comunitaria e interinstitucional para promover la gestión ambiental, realiza cada año la feria Socio Bosque. En estas jornadas de trabajo se capacita a los participantes del programa en tres áreas de importancia para el cumplimiento de los convenios, estás son: control y vigilancia comunitaria de las áreas bajo conservación, alternativas productivas para la inversión del incentivo y experiencias exitosas en la organización comunitaria por en diversos campos.

El Programa Socio Bosque beneficia con incentivos a más de 60 00 personas en la Sierra del Ecuador y se conservan alrededor de 115 mil hectáreas de bosques y páramos. La iniciativa ambiental nació en el 2008, como parte del modelo de Gobernanza Forestal, por lo que promueve la conservación de bosques y páramos nativos en todo el país. Al momento, gracias a la gestión del MAE a través del Programa Socio Bosque se conserva 1 millón 116 mil hectáreas de bosques y páramos nativos, además, beneficia a más de 34 mil familias en todo el país. Uno de sus principales ejes de gestión consiste en el mejoramiento de vida de sus beneficiarios en todo el país.

“Nosotros estamos preocupados de proteger el páramo, proteger los bosques, pues todo esto es nuestro, es nuestra naturaleza y qué mejor que conservar estos espacios naturales y recibir un incentivo, con el que podemos salir adelante”, comentó con emoción, Carlos Chicaiza, uno de los beneficiarios.

En esta feria del presente año participaron diferentes comunidades de las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua Azuay, Loja, Cañar, Bolívar y Chimborazo. Asimismo, se integraron otras carteras de estado como el Ministerio de Inclusión Económica y Social, y el Servicio de Rentas Internas, entre otros; para responder algunas inquietudes de los socios en temas que competen a estas instituciones.

María Rosario Sacta, beneficiaria de Checa (Azuay) aseguró que el programa Socio Bosque del MAE, ha mejorado notablemente la calidad de vida de su comunidad. “Vigilamos los páramos con un plan de trabajo, nos organizamos y recibimos beneficios, eso es una gran ayuda”.

“Hoy gracias a este esfuerzo de conservación que realizan ustedes socios y socias del programa, estamos poniendo freno a la deforestación, estamos garantizando que se conserven las fuentes del agua, estamos dando una oportunidad para que las especies, la biodiversidad exista, al mantener su hábitat, su hogar”, explicó la Ministra.

“El gobierno de la revolución ciudadana, a través del Ministerio del Ambiente, no escatima sus esfuerzos para que este programa creado e implementado por mentes y manos ecuatorianas continúe beneficiando y siendo fiel ejemplo que nuestro país ama la vida, ama los bosques y ama los páramos”, concluyó la Autoridad Ambiental.

 

 


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *