La gestión de los residuos sólidos en los municipios, un proyecto prioritario para el Gobierno Nacional

El Ministerio del Ambiente (MAE), el Instituto Nacional de Preinversión (INP) y la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), este miércoles 22 de enero, socializaron la realización de los Estudios de Gestión Integral y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Generados por la Mancomunidad Sumak Kawsay o Mundo Verde, que se desarrollarán en un plazo de 15 meses y demandan una inversión de USD 3,8 millones.

La Mancomunidad SumakKawsay o Mundo Verde conformada por 20 cantones de las provincias de  Guayas, Los Ríos y Bolívar, donde habita 1’017.639 de personas, es una muestra del trabajo coordinado entre el Gobierno Nacional y los alcaldes y alcaldesas de esta zona para trabajar por la gestión integral de residuos sólidos.

Hasta el momento la gestión integral de residuos sólidos era un tema olvidado en las agendas municipales. En Ecuador, cada persona produce 0,75 kilos de residuos promedio al día, lo que suma  un total de 4’139.512 Tm/año, en promedio. Asimismo, se conoce que cada bolsa de basura contiene un 61,4% de orgánicos, un 11% de plásticos, un 9,4% de papel y cartón, un 2,6% de vidrio, un 2,2% de chatarra y un 13% de otros desechos.

La realidad  de la Mancomunidad Sumak Kawsay o Mundo Verde no es distinta. Los 20 cantones que la conforman producen un total de 655 t/d de residuos, que se disponen en 20 botaderos a cielo abierto, que demandan una intervención técnica urgente.  La mayoría de los GAD no cuentan con procesos de separación en la fuente.

“Hoy, gracias al trabajo coordinado del ministerio del ambiente, el instituto nacional de preinversión, la secretaría nacional de planificación y desarrollo y los gobiernos autónomos descentralizados este escenario empieza a cambiar. Ya no hablamos o planificamos sobre el papel, ahora es una realidad: la gestión integral de residuos sólidos ya es parte de la agenda de planificación de los alcaldes y alcaldesas de la mancomunidad sumak kawsay o mundo verde”, sostuvo la Ministra del Ambiente, Lorena Tapia Núñez, en su intervención en esta ceremonia.

Los estudios que hoy inician son el primer paso para modificar esta realidad en una de las zonas agrícolas más ricas del país. Al concluir este proceso, la mancomunidad contará con los estudios que le permitirán implementar un modelo de gestión integral de residuos sólidos, que contemple el cierre técnico de todos los botaderos a cielo abierto, la construcción derellenos sanitarios optimizados,que la cobertura de recolección de basura alcance, al menos, el  90% del territorio y la implementación de proceso técnicos de reciclaje de residuos orgánicos en donde se logre al menos recuperar 198 T/d de residuos aptos para ser reciclados y la posible implementación de dos plantas de aprovechamiento energético.

Tapia concluyó “este es el Ecuador, que edificamos junto a las autoridades locales responsables y comprometidas y de quienes reconocemos los enormes esfuerzos que han realizado para llegar hasta esta meta. Este es un país que evoluciona, que se transforma y que avanza por los senderos de la sostenibilidad”.

Los 20 cantones citados son:

  • Los Ríos (13 cantones): Baba, Babahoyo, Buena Fé, Mocache, Montalvo, Palenque, Pueblo Viejo, Quevedo, Quinsaloma, Urdaneta, Valencia, Ventanas, Vinces.
  • Guayas (4 cantones): Balzar, El Emplame, Palestina, Alfredo Baquerizo Moreno.
  • Bolívar (3 cantones): Caluma, Las Naves, Echeandía.

De acuerdo a lo programado, los estudios se desarrollarán en 4 fases:

1. Diagnóstico de la situación actual: en la que se determinará la realidad actual de los residuos de origen doméstico, comercial, de la construcción, hospitalario, institucional industrial y especial, generado en la Mancomunidad. Se calculará la producción per-cápita de desechos y su composición y se diseñará el cierre técnico de los botadores que actualmente existen en cada cantón. Adicionalmente, se evaluarán las condiciones técnicas y de gestión que cada GAD de la Mancomunidad dispone, en relación al proyecto.

2. Prefactibilidad: en esta fase se plantearán las alternativas técnicas y financieras existentes del Sistema Integral de Desechos Sólidos y se seleccionará la alternativa óptima a fin de desarrollarla.

3. Factibilidad: se realizará el pre-diseño del modelo operativo y su gestión, que incluye análisis topográficos, geológicos, geotécnicos, hidrológicos y metereológicos.

 4. Diseños Definitivos: se realizarán los diseños definitivos de la alternativa seleccionada y se definirá el modelo de gestión para la Mancomunidad.

 Beneficios del proyecto

 Los principales beneficios del proyecto serían:

  • La consolidación de la Mancomunidad del Buen Vivir, gracias a un proyecto integrador.
  • Habrá una reducción considerable de residuos sólidos, puesto que se los tratará y aprovechará de manera óptima.
  • Disminuirán los costos asociados al manejo de desechos sólidos.
  • Mejorará la calidad del ambiente, así como las condicionessanitarias de la zona, lo cual beneficiará a la población.
  • Podrá generarse un aprovechamiento energético, a partir de los residuos.
  • El proyecto permitirá generar empleo para los habitantes de la Mancomunidad.

Este importante estudio, que marca un hito en la gestión integral de residuos sólidos en el país, será realizado por la prestigiosa Agencia de Cooperación Alemana, Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit–GmbH. Es una empresa federal, que asiste al Gobierno de la República Federal de Alemania, a fin de alcanzar sus objetivos en los ámbitos de la cooperación internacional para el desarrollo sostenible.  Entre los proyectos más sobresalientes que ha desarrollado se encuentran el Reordenamiento de desechos sólidos en el Ecuador; la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en México; y el Reciclaje de Plásticos en Chile.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *