La experiencia de Ecuador en protección a la vida silvestre será replicada en la región

Quito, 17 de marzo del 2017
Una delegación del Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE), Unidad de Protección de Medio Ambiente de la Policía Nacional, Fiscalía General del Estado e INTERPOL-Ecuador, participa del 14 al 17 de marzo de 2017 en la Conferencia Regional sobre Cooperación para Combatir el Tráfico de Especies Silvestres en Suramérica, que tiene lugar en la ciudad de Bogotá-Colombia.
La conferencia, dirigida a representantes de los gobiernos de: Colombia, Perú, Chile, Ecuador y Brasil tiene como objetivo tratar las lecciones aprendidas y las oportunidades para fortalecer la cooperación para combatir el tráfico de especies silvestres en la región.
En el marco de este evento, Ecuador expuso cuales son las especies de flora y fauna más traficadas en territorio ecuatoriano, como es el movimiento de tráfico ilegal de vida silvestre y las herramientas que la Autoridad Ambiental ha generado para el control, entre ellas el mejoramiento de la coordinación interinstitucional, como se realiza en territorio el control, la investigación e inteligencia para identificar delitos y redes delictivas.
La Conferencia Regional sobre Cooperación para Combatir el Tráfico de Especies Silvestres en Suramérica se lleva a cabo en Bogotá- Colombia.
Luis Cumba, especialista en la investigación, inteligencia y control del tráfico ilegal de vida silvestre del MAE, explicó sobre el funcionamiento del Acuerdo Ministerial Nro. 084 en relación al artículo 247 del Código Orgánico Integral Penal, que consiste en la Guía de Identificación de las especies más traficadas de fauna silvestre del Ecuador, la guía de procedimientos administrativos y penales para el control del tráfico ilegal de vida silvestre, el apoyo continuo y efectivo que realiza el Proyecto Paisajes y Vida Silvestre del Ministerio del Ambiente, y por último, explicó en qué consiste el Programa Nacional de Inspectores Honoríficos,
La Autoridad Ambiental desarrolla varias herramientas para la gestión adecuada de la vida silvestre como guías de procedimientos para el rescate de especies silvestres, atención veterinaria emergente en campers equipados con tecnología de punta, implementación de censos poblacionales de especies en peligro de extinción, entre otras.
“Para los países de la región genera mucho interés el trabajo coordinado que desarrollamos para el control, decomiso, investigación, inteligencia y la sanción administrativa y penal que se genera del control rutinario y operativos de control de tráfico de vida silvestre. La Unidad de Protección de Medio Ambiente de la Policía Nacional (UPMA), Fiscalía General del Estado, INTERPOL y Secretaría de Inteligencia, son nuestros aliados principales en este proceso”, añadió Luis Cumba.
En este sentido, Ecuador es un país referente en la protección de su patrimonio natural, realizando esfuerzos y compromisos a nivel regional y mundial a través de la ratificación y trabajo encaminado a políticas y herramientas internacionales como CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).
En relación a la gestión eficiente de la vida silvestre, se implementan iniciativas de cooperación como el Proyecto Paisajes – Vida Silvestre que busca la conservación de especies emblemáticas del Ecuador como el cóndor, jaguar, puma, oso de anteojos, entre otros.
Además, para cumplir con la estrategia de conservación de la biodiversidad, se implementan iniciativas como Socio Bosque, Programa de Apoyo al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Proyecto Conservación de Anfibios y Uso Sostenible de sus Recursos Genéticos, entre otros.
Direccion de Comunicación
Ministerio del Ambiente