La Diplomacia Verde aporta en la construcción de la Agenda de Política Exterior

Azuay, 08 de agosto de 2017
La Sala Comunitaria del Museo Pumapungo, en Cuenca, fue el escenario donde se desarrolló la quinta mesa de trabajo, para la construcción de una Agenda de Política Exterior 2017-2021, con el tema “Diplomacia Verde”, este 8 de agosto.
Las líneas de trabajo tanto del Gobierno Nacional, como del Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE), en materia de Diplomacia Verde, serán mantener la participación activa y el liderazgo en el cumplimiento de las obligaciones emanadas de los convenios internacionales, en temas como: degradación de tierras, biodiversidad y cambio climático.
Alfredo López, especialista en Biodiversidad y Bioeconomía del MAE, en su ponencia explicó sobre las prioridades en la gestión ambiental internacional. Asimismo, mencionó la necesidad de abogar a nivel internacional por una Declaración Universal de los derechos de la naturaleza. “El Ecuador trabaja a nivel interno sobre la propuesta, todo este sistema de protección integral de derechos de la naturaleza es una visión no solamente del país, sino del planeta, de exigir una declaración universal que proteja a la naturaleza”.
Durante el evento los participantes también aportaron con temas sobre: conservación de bosques, cambio climático, megaminería y bioeconomía
Las mesas están enmarcadas en la decisión presidencial del Diálogo Nacional, y tienen como objetivo analizar y debatir los temas de la política exterior, para generar insumos para la Agenda 2017-2021 y su armonización con el Plan Nacional de Desarrollo para los próximos cuatros años.
Pamela Rocha, Directora de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, informó sobre la responsabilidad que representa para el Ecuador asumir la presidencia del G77 + China. “Dentro de las prioridades que nos hemos propuesto como país en el ejercicio de esta presidencia es la necesidad de crear un espacio internacional, donde se respeten nuestras políticas públicas, enmarcadas en el principio de responsabilidades comunes desarrolladas, y con la necesidad de establecer estrategias claras para el financiamiento de la Agenda”, destacó.
El evento contó con la destacada presencia de varias autoridades como: Josué Vega, subsecretario de Planificación y Desarrollo de la Zona 6; Antonio Malo, docente de la Universidad del Azuay; Juan Carlos Jintiach, miembro de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica y además, varios representantes del sector público, sociedad civil, ONG, Universidades y Asociaciones Ambientalistas.
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente