La conservación ambiental un pilar en la declaratoria de Imbabura como Geoparque Mundial

La conservación ambiental un pilar en la declaratoria de Imbabura como Geoparque Mundial

Boletín N° 194
Imbabura, 21 de abril de 2019

  • La declaratoria permitirá que organismos nacionales e internacionales intervengan con apoyo en proyectos para el desarrollo de las capacidades locales.
  • Este trabajo se sustenta en los ejes de educación, conservación y geoturismo.

En el marco de la declaratoria de la provincia de Imbabura como Geoparque Mundial por el Consejo Ejecutivo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Ministerio del Ambiente, como parte del Comité de Gestión liderado por la Prefectura contribuyó para esta designación.

El 23 de septiembre de 2017, la cartera de Ambiente firmó una carta de entendimiento con la Prefectura de Imbabura para aportar con información en temas de patrimonio natural. Allí se anotó que la jurisdicción cuenta con un área protegida, 17 bosques protectores y beneficiarios del Programa Socio Bosque. Se incluyó datos sobre la Reserva Ecológica Cotacachi – Cayapas y los dos principales geositios existentes en la zona: la Laguna de Cuicocha y el complejo lacustre Piñán, entre otros datos importantes.

Esta declaratoria se sustenta en tres ejes: educación, conservación y geoturismos. La Dirección Provincial del Ambiente de Imbabura conformó el Consejo Consultivo Local de Educación en el que 22 instituciones entre públicas y privadas y ONGs forman parte. Además de la creación de la Agenda de Educación Ambiente conformada por el Gobierno Provincial y, las carteras de Ambiente y Educación.

Asimismo, se creó el consorcio para la declaratoria del Área Ecológica de Conservación Taita Imbabura en conjunto con los Gobiernos Autónomos Descentralizados de Otavalo, Antonio Ante e Ibarra que permitirá contar con un mecanismo eficiente de gestión del patrimonio natural de Imbabura.

El Geoparque Mundial Imbabura se destaca por sus características geológicas especiales, en las cuales confluyen complejos volcánicos como el Imbabura, Mojanda, Cotacachi – Cuicocha y Chachimbiro, con lagos o lagunas, prácticamente en todos los cantones; cascadas, fuentes de agua ancestrales, patrimonio que se fortalece por su complementariedad con la diversidad, étnica, cultural y productiva de la provincia.

Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente