La Casa Abierta por El Día Mundial de la Soberanía Alimentaria incluyó un agradecimiento a las semillas y a la Pachamama

Quito, 12 de octubre de 2016

Durante el 12 de octubre del 2016, la ciudadanía quiteña pudo disfrutar de variedad de alimentos, así como de un ritual de agradecimiento a las semillas y a la Pachamama, en la Casa Abierta que se llevó a cabo por el Día Mundial de la Soberanía Alimentaria, que se celebra a nivel internacional cada 16 de octubre.

El evento fue organizado por las instituciones que conforman el Sistema de Soberanía Alimentaria y Nutricional (SISAN) y la Conferencia Plurinacional de Soberanía Alimentaria (COPISA). El Ministerio del Ambiente expuso las políticas, programas y acciones que realiza para manejar la problemática del cambio climático y para precautelar la alimentación de la población.

El Ministerio del Ambiente expuso las políticas, programas y acciones que realiza para manejar la problemática del cambio climático y precautelar la alimentación de la población.

Rosa Cacuango, en representación de las mujeres de la Comunidad de San Luis de Ichisí, de la parroquia Tabacundo, estuvo presente en la Casa Abierta, ofreciendo una rica colada morada y empanadas de harina integral rellenas de dulce de sambo. La comunidad de Doña Rosa ha sido afectada por sequías y heladas lo que puso en peligro la disponibilidad de alimentos y por tanto la nutrición y los medios de vida de alrededor de 206 familias.

Tabacundo es una de las 50 parroquias en la que interviene el Proyecto FORECCSA “Fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades ante los efectos adversos del cambio climático con énfasis en seguridad alimentaria en la cuenca del Río Jubones y Provincia de Pichincha”, que tiene como objetivo reducir la vulnerabilidad al cambio climático y la inseguridad alimentaria de las comunidades.

 

El proyecto FORECCSA y la comunidad de San Luis de Ichisí lograron construir el reservorio de 20.000 m³ que provee de agua a 120 hectáreas de la comunidad, lo que ha hecho posible que, las mujeres como Rosa y sus colegas, Consuelo Morales, Margarita Cuascota, Flora Andrango, y Pastora Cacuango, puedan participar en diversas ferias ofreciendo alimentos elaborados en base a los productos que cosechan.

A nivel nacional, el FORECCSA ha gestionado la construcción/mejoramiento de 19 reservorios que incrementan la capacidad de almacenamiento de agua en 110.000 metros cúbicos para producir alimentos en época seca. También trabaja en el mejoramiento de 20 km de tramos críticos de canales de riego comunitario que mejoran la dotación de agua para aproximadamente 1.000 hectáreas ocupadas por pequeñas parcelas de agricultura familiar. Además, labora en la incorporación/mejoramiento de prácticas agrícolas para retener la humedad del suelo en época seca, crear microclimas y atenuar la carencia de agua en al menos 1.000 chakras. Todas estas acciones benefician a 5.000 familias aproximadamente, en zonas de sequía.

El Proyecto FORECCSA es ejecutado por el Ministerio del Ambiente junto con sus aliados el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (PMA), diversos Gobiernos Autónomos Descentralizados así como al Fondo de Adaptación como financiador.

Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *