La Amazonía trazará su estrategia para exportar productos libres de deforestación

La Amazonía trazará su estrategia para exportar productos libres de deforestación

28 de mayo del 2018

Del 28 al 31 de mayo, los Ministerios del Ambiente (MAE) y de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del Programa Integral Amazónico de Conservación de Bosques y Producción Sostenible (PROAmazonía) llevarán a cabo el taller “Estado actual de cadenas de valor de productos agropecuarios y su perspectiva hacia el mercado internacional: retos, desafíos y oportunidades”.

La demanda internacional de productos libres de deforestación es una realidad a la cual los productores ecuatorianos se verán enfrentados muy pronto. La Declaración de Bosques de Nueva York, la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible, las resoluciones de Parlamento Europeo, la declaración de Ámsterdam, el World Cocoa Conference y las posiciones de grandes empresas, tales como: Cargill, Móndeles, FERRERO, NESSPRO, Unilever, entre muchas otras, han construido un nuevo escenario que demanda, cada vez más, productos elaborados de manera sostenible.

El café, el cacao, la palma y la ganadería son productos prioritarios en la agenda nacional. Por ello, PROAmazonía plantea la necesidad de apoyar la transición a sistemas productivos sostenibles y libres de deforestación, con diversas medidas: la reconversión productiva agropecuaria; el mejoramiento de la productividad y el fomento de la adopción de buenas prácticas agropecuarias, forestales y acuícolas; la trazabilidad y la certificación de productos libres de deforestación, las compras responsables y el aseguramiento de mercados e integración a cadenas de valor.

PROAmazonía está trabajando de forma articulada con el MAE y el MAG para analizar el estado de las cadenas de valor de estos productos y establecer de manera coordinada y participativa, una hoja de ruta hacia la producción libre de deforestación.

La tarea es compleja, sin duda. La realidad es que las partes interesadas aún no se han puesto de acuerdo para hacerlo. Tampoco se han establecido definiciones y metodologías para lograr una producción “Libre de Deforestación”.

A pesar de que algunas empresas y gobiernos han optado por acuerdos voluntarios o normativas internas, se requieren respuestas a cuestiones urgentes, tales como: ¿qué implicaciones tienen estas promesas en la cadena de suministro de materias primas?, ¿qué papel cumplen los gobiernos a la hora de avanzar hacia el logro de la deforestación cero?, ¿cuál es el rol de los productores y los mercados?, ¿cómo definir deforestación cero, neta o bruta?, ¿quién, cómo y cuándo serán evaluados los mercados, los productores e incluso los países?
Ecuador deberá discutir y analizar qué significado tienen las cadenas de valor libres de deforestación, cómo estas responden a la normativa y al contexto nacional e internacional, considerando sus grandes esfuerzos y logros en términos de reducción de la deforestación.

El evento, al cual están invitados pequeños productores, asociaciones, industria, comercializadores, empresa privada, exportadores, entidades gubernamentales y ONG, buscará unificar el esfuerzo del país para generar una posición integral que permita atender dinámicas globales y las necesidades de país para generar una economía y una sociedad más resilientes a los cambios internacionales y nacionales tanto en lo ambiental y social, como en lo económico.