Investigación sobre Iguanas Rosadas en Galápagos

Investigación sobre Iguanas Rosadas en Galápagos

Galápagos, 11 de diciembre de 2015

 

  • Científicos del Parque Nacional Galápagos y la Universidad Tor Vergata de Roma, obtienen nuevos datos sobre la especie para iniciar programa de reproducción en cautiverio.
  • El fenómeno El Niño y las precipitaciones beneficiaría la dieta de las iguanas en el volcán Wolf.

Conocer que un pequeño grupo de iguanas rosadas (Conolophus marthae) tiene una reproducción activa, es una de las informaciones obtenidas por los científicos y guardaparques de la Dirección del  Parque Nacional Galápagos, durante la expedición realizada en el mes pasado en la cumbre del volcán Wolf. Los datos forman parte de la investigación que a futuro permitirá iniciar un programa de reproducción en cautiverio.

Entre el 19 y el 28 de noviembre un grupo de científicos de la universidad Tor Vergata de Roma y guardaparques de la DPNG realizaron un viaje de monitoreo al noroeste de la isla Isabela, para investigar el movimiento de las iguanas rosadas y amarillas (Conolophus subcristatus) a lo largo de la pendiente del volcán Wolf, evaluar el radio de hábitat entre los individuos marcados (nuevos) y remarcados, y evaluar el estado reproductivo de las dos especies de iguanas terrestres en el sitio.

El guardaparque Jorge Carrión, Director de Gestión Ambiental de la Dirección del Parque, explica que los resultados concretos del monitoreo se conocerán en los próximos meses, sin embargo los datos preliminares confirman que no existen nuevas iguanas en las laderas occidentales del volcán, donde solo fueron hallados individuos marcados.

Gabriele Gentile, director del proyecto y científico de la universidad Tor Vergata, destaca que la búsqueda confirma que los individuos de las dos especies compiten por los sitios de anidación, aunque la diferencia de la población de iguanas amarillas supera cuatro veces a la rosada.

El equipo también investiga la dieta de los reptiles de ambas poblaciones, los datos iniciales evidencian que las amarillas son generalistas y las rosadas son selectivas en su alimentación. De acuerdo a Gentile, los datos servirán para identificar el modelo ecológico necesario para la toma de decisiones de manejo, para el programa de reproducción en cautiverio, por tratarse de una especie con un número reducido de individuos.

Tras la última erupción del volcán (mayo de este año), durante el monitoreo no se encontraron individuos muertos, y la evaluación de los investigadores indica que la vegetación no está afectada por la presencia de dióxido de azufre (SO2).

Otro efecto natural también fue analizado por el grupo, ante la confirmación del fenómeno El Niño, los científicos consideran que este será beneficioso, pues la abundancia de lluvias producirá un alto grado de floración en las plantas y existirá una mayor cantidad de recursos tróficos disponibles.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *