Información presentada por grupo de docentes sobre Bloque 31 carece de rigurosidad científica

Esta Cartera de Estado accedió hoy a un informe presentado en la Universidad Andina Simón Bolívar por el ecólogo MattFiner (Amazon ConservationAssociation-EEUU), y los geógrafos S. Eugenio Pappalardo, Massimo de Marchi y Francesco Ferrarese (Universidad de Padua-Italia) respecto del análisis de imaginería satelital tomada del Parque Nacional Yasuní, específicamente, en el Bloque 31. El informe fue hecho público la tarde de hoy, aunque no se presentó de manera oficial a la Autoridad Ambiental.
La información presentada, a simple vista, carece de todo el rigor científico que requiere un informe de esas características: desde su estructura hasta los contenidos se evidencia a lo largo de todo el informe una serie de inconsistencias, imprecisiones y contradicciones que descalifican a este reporte como el producto de una investigación verdaderamente científica. Entre otras cosas, es necesario utilizar datos cartográficos e históricos adicionales que le den mayor precisión y exactitud a sus contenidos.
Los datos que presenta este informe están sujetos a verificación a través de la contrastación con información oficial de esta Cartera de Estado.
Además, el informe hace aseveraciones falsas en cuanto al Estudio de Impacto Ambiental de 2007 para el Bloque 31, y presenta resultados claramente sesgados que afectan, sin sustento, a la gestión del Ministerio de Ambiente en cuanto a los controles ambientales que por ley realiza.
El Título 9 del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador referente a obras civiles establece claramente que la evaluación del cumplimiento de la licencia ambiental se verifica una vez que se ha creado el derecho de vía y se ha reconformado los taludes, por lo que las conclusiones del informe son prematuras en esta fase de desarrollo de la licencia, pues aún no es posible medir el cumplimiento de los anchos de vía de acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental.
Esto deja en claro que el objetivo de este documento es desinformar a la ciudadanía.
La Subsecretaría de Calidad Ambiental del Ministerio y la Jefatura del Parque Nacional Yasuní (PNY) han realizado una serie de inspecciones programadas y aleatorias a todas las áreas del PNY donde hay actividad petrolera, los cuales contrastan con la información levantada por la Universidad de Padova. Las inspecciones realizadas en el Bloque 31, entre el 13 y 17 de mayo del año en curso, contiene información referente a todos los aspectos permitidos en el Estudio de Impacto Ambiental, el Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador y el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria.
Esta Cartera de Estado, para informar con la verdad a la ciudadanía, presentará en los próximos días un informe pormenorizado sobre las falsas conclusiones a las cuales llega el mencionado documento.