Guayacanes pintan de amarillo los bosques del país

El florecimiento del guayacán es un acontecimiento anual único en los bosques secos del país, desarrollado tras las primeras lluvias del año, durante aproximadamente una semana. Los árboles se pitan de dorado y perfuman el ambiente, para luego dar paso al verde de sus hojas, hasta que vuelven a su condición usual, casi marchita.
En enero, los paisajes se visten de amarillo, los guayacanes desde lejos convierten a las provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los Ríos, El Oro y Loja, en un paraíso. Lamentablemente, el Bosque Seco Ecuatoriano es un ecosistema frágil, que ha soportado un alarmante proceso de deforestación y reducción en el país en un 17% de su extensión original.
Este tipo de vegetación constituye un recurso estratégico, en el desarrollo de las poblaciones locales, dotándoles de múltiples beneficios, por lo que es necesario impulsar acciones de manejo programado, con el objetivo de mantener y aprovechar estos ecosistemas, sin causarles daño.
Los bosques secos en Ecuador son biológicamente importantes, porque son el centro de la Región de Endemismo Tumbesina. La mayor parte del territorio, está cubierta por bosques estacionalmente marchitos localizados en las tierras bajas y faldas occidentales de los Andes, en las provincias antes mencionadas.
El Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), velará por que se cumpla el Acuerdo Ministerial 244 “Norma para el manejo forestal sustentable del bosque seco”, con el fin de establecer regulaciones para el aprovechamiento forestal sustentable de la flora, a través, de técnicas recomendables, compromisos y responsabilidades en la ejecución de planes de aprovechamiento y conservación ambiental.
Datos importantes
- Las especies del bosque seco suelen tener áreas de distribución, más extensas que en la selva húmeda.
- La conservación de estos bosques requiere la protección de amplias áreas, para la supervivencia de depredadores y otros vertebrados.
- Los bosques secos son muy sensibles a los incendios y la deforestación.