Grupo de expertos internacionales compartieron experiencias sobre gasto climático

29 de agosto de 2017
El Gobierno ecuatoriano, a través del Ministerio del Ambiente, será el anfitrión del diálogo regional sobre Contribuciones Netas Determinadas (NDC´s por sus siglas en inglés) que reunirá a representantes de los Gobiernos de América Latina y el Caribe, organizaciones y expertos internacionales involucrados en su implementación. Este encuentro se desarrollará en la ciudad de Quito del 30 al 1 de septiembre.
En el contexto, hoy se realizó una reunión previa que cuenta con la presencia de representantes de diferentes países, entre ellos Ecuador, quienes compartieron sus experiencias en la aplicación de la herramienta Gasto Público e Institucionalidad para el Cambio Climático (CPEIR, por sus siglas en inglés), y debatir cual puede ser su utilidad en la implementación, monitoreo y transparencia de los NDC.
María Victoria Chiriboga, Subsecretaria de Cambio Climático, como representante de Ecuador, dio a conocer el análisis del gasto público ecuatoriano en cambio climático en los sectores seleccionados en la Estrategia Nacional de Cambio Climático, estos son: energía; uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura (USCUSS); ganadería; acuacultura y patrimonio hídrico.
La participación del Estado ecuatoriano en estas iniciativas es parte de los compromisos asumidos al ratificar el Acuerdo de París
La participación del Estado ecuatoriano en estas iniciativas es parte de los compromisos asumidos al ratificar el Acuerdo de París. El artículo 13 de este instrumento vinculante señala: “dar una visión clara del apoyo prestado o recibido por las distintas Partes en el contexto de las medidas para hacer frente al cambio climático y ofrecer, en lo posible, un panorama completo del apoyo financiero agregado que se haya prestado, como base para el balance mundial a que se refiere el artículo 14”, es decir, se debe lograr una transformación profunda de las estructuras financieras establecidas, para poder lograr las metas planteadas.
A partir de 2014 un grupo de países latinoamericanos: Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras y Nicaragua, dieron los primeros pasos en la aplicación de una metodología para seguimiento del CPEIR.
En julio 2015, en la ciudad de Panamá, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) organizó el primer taller regional enfocado en compartir información necesaria, para que un grupo de países interesados en la herramienta CPEIR, pudieran emprender de mejor manera el ejercicio y conocieran de cerca la experiencia obtenida por PNUD globalmente.
Actualmente, algunos países que concluyeron los procesos CPEIR, sobre todo en la región de Asia Pacífico, han utilizado estas herramientas para contribuir a la implementación y monitoreo del gasto climático construyendo un “entorno fiscal climático” asociado a la implementación de las Contribuciones Nacionales Determinadas.
El dato
Este diálogo regional es financiado por la Comisión Europea, los gobiernos de Noruega y Alemania, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), está coorganizando entre el Secretariado de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, (UNFCCC), la GIZ, el Center for Clean Air Policy (CCAP), la Alianza para Transparencia en el Acuerdo de París en colaboración con el NDC Partnership
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente