Gobiernos municipales y provinciales acreditados fueron capacitados sobre las reformas y categorías del SUMA

Este miércoles 15 de agosto, el Ministerio del Ambiente (MAE) impartió una capacitación sobre  la categorización ambiental nacional y reforma al título del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), en los predios del auditorio del CONECEL, en la ciudad de Quito. Al evento asistieron los gobiernos municipales y provinciales del país, que se encuentran acreditados.

El Subsecretario de Calidad Ambiental del MAE, Juan Carlos Soria, socializó con los participantes la nueva Categorización Ambiental Nacional. “La creación de las categorías reforma el sistema de emisión de permisos ambientales en el país, además, optimiza y reduce tiempos en lo procesos de regularización de los proyectos y actividades”, afirmó.

Los temas abordados en el taller fueron principios básicos como la metodología utilizada para la creación del sistema de categorización, que a diferencia del proceso anterior, permite identificar el impacto de los proyectos bajo rangos que consideran la presión sobre aspectos sociales y ambientales.

El nuevo sistema agilita la emisión de los permisos en las categorías que presentan una menor afectación con el entorno. La categoría uno por ejemplo, presenta riesgos no significativos (como puede ser el caso de una batería sanitaria),  el tiempo de respuesta por parte del MAE es de apenas 48 horas y se autoriza su ejecución con un Certificado de Registro Ambiental.

Son cuatro las categorías ambientales nacionales, desde la segunda hasta la cuarta se expide necesariamente una Licencia Ambiental Nacional.

Estas reformas han sido un trabajo continuo que ha incluido reformas de varios Acuerdos Ministeriales para que el cambio del sistema de categorización sea integral y complejo como la realidad socioambiental lo amerita.

El Categorización Ambienta Nacional dentro del SUMA, es un esfuerzo que sirve para descentralizar la gestión ambiental a  los gobiernos provinciales y municipales que cumplieron con los requisitos para la acreditación y para que los proponentes tengan la facilidad de regularizarse. De esta manera se garantiza la sostenibilidad en el desarrollo local y regional.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *