Gestión ambiental, eje transversal del Proyecto Producción Más Limpia Ecuador

Ayer, el Ministerio del Ambiente (MAE) participó en la socialización del Proyecto Producción Más Limpia Ecuador, que se desarrolló en la Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales (FLACSO). Esta iniciativa fomenta prácticas sustentables en las empresas para mejorar la producción y reducir la contaminación, así como el uso desmedido de materia prima, agua y energía.
El Ministerio de Industrias y Productividad en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial organizaron el evento al que asistieron representantes de ministerios afines al sector productivo, gobiernos seccionales, consultoras especializadas en buenas prácticas ambientales y académicos de varias universidades.
La presencia del MAE en este conversatorio fue relevante para tratar la importancia de la gestión ambiental, como uno de los ejes transversales del proyecto. Esta Cartera de Estado demostró que una producción más limpia no solo se refiere a la cadena productiva, sino también a la reducción de impactos ambientales negativos.
Ejemplo de ello, es la Certificación Ambiental Punto Verde, avalada por el Organismo de Acreditación Ecuatoriana (OAE) y otorgada por el MAE a instituciones o empresas que cumplan con buenas prácticas ambientales.
“Producción Más Limpia (PML) es la aplicación internacional continua de una estrategia ambiental preventiva y de la optimización de recursos, integrada en el desarrollo de procesos y expresada en la gestión eficaz y eficiente de las empresas”, expresó Irma Suárez, representante de la Subsecretaría de Calidad Ambiental del MAE.
Como país es necesario contar con un Programa Nacional que pueda conducir a la industria hacia prácticas sostenibles y eficaces.
César Barahona, representante del Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua (uno de los más exitosos en Latinoamérica) aportó con su experiencia para la próxima estructuración de un “Centro de PML en Ecuador».
Al finalizar esta jornada de trabajo, se planteó la posible creación de una red para apoyar el uso eficiente de recursos, la producción más limpia y la transferencia de tecnología, entre otros.