Galápagos forma parte de las reservas naturales insustituibles en el planeta

Estudio revela que está entre las áreas protegidas más importantes para prevenir la extinción de las especies más amenazadas del planeta.

Un estudio, publicado en la última edición de la revista científica Science, incluye al archipiélago de Galápagos entre las 78 áreas protegidas más importantes y reconocidas como «excepcionalmente insustituibles», desde el punto de vista de su biodiversidad.

Según Le Saout et al. (2013) el estudio está basado en 173 000 regiones protegidas y las evaluaciones de 21 500 especies que constan en la Lista Roja de Especies Amenazadas, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Estos 78 sitios, ubicados en 34 países, en conjunto, albergan a la mayoría de poblaciones de más de 600 especies de aves, anfibios, reptiles y mamíferos que están más amenazadas globalmente.

El Parque Nacional y la Resera Marina de Galápagos, que están protegidos por el Gobierno Ecuatoriano, a través de la Dirección del Parque Nacional Galápagos, se encuentran entre las áreas insustituibles que están designadas el Centro de Patrimonio de la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad por su «valor universal excepcional», cabe indicar que entre estas también están el Parque Nacional del Manú (Perú) y las Ghats occidentales (India).

A través de este análisis los autores resaltan la importancia de asegurar una gestión adecuada de las áreas protegidas, y en especial de aquellas más irremplazables, destaca Ana Rodrígues, coautora del estudio que publica la revista Science e investigadora del Centro de Ecología Funcional y Evolutiva, en declaraciones al Servicio de Información y Noticias Científica (SINC).

Agrega que para que un lugar sea designado como Patrimonio de la Humanidad debe cumplir con unos rigurosos estándares de integridad y de gestión. «Además, estas normas deben ser mantenidas en el tiempo o se perderá dicha condición. Por lo tanto, este reconocimiento sería un poderoso mecanismo para garantizar la adecuada protección de los lugares que hemos identificado, en el largo plazo”, argumenta la experta al medio.

De acuerdo al autor principal del estudio, Soizic Le Saout, «todos estos lugares excepcionales serían fuertes candidatos a Patrimonio de la Humanidad».

De acuerdo con el responsable del Departamento de Investigación Aplicada de la DPNG, los autores hacen énfasis en las recomendaciones para que los gobiernos incrementen los esfuerzos de gestión entre y dentro de las áreas protegidas existentes, para reforzar su contribución colectiva a la prevención de la extinción de especies globales. Esto ya ha sido contemplado por la DPNG en el Plan de Manejo de las Áreas Protegidas de Galápagos, herramienta que promueve una gestión integral y a diferentes escalas espacio-temporales


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *