Extinción de especies ocurrieron antes de la creación del Parque Nacional Galápagos

En relación a la publicación de Diario El Comercio la autoridad ambiental informa sobre algunas omisiones.
Hoy, Diario El Comercio publicó una nota titulada “Galápagos: 15 especies desaparecieron” en la que hace referencia a la pérdida de especies en el archipiélago, sin mencionar que éstas se dieron antes de la creación del Parque Nacional Galápagos en 1959 y algunas inclusive antes de la visita del científico británico Charles Darwin en 1835. Hay que recalcar que Galápagos conserva el 95% de su biodiversidad original.
Las desapariciones a las que hace referencia la publicación de Diario El Comercio están relacionadas con las cinco especies de tortugas gigantes extintas correspondientes a las islas Santa Fe, Rábida, Floreana y Pinta por causas antrópicas, especialmente, por la caza de balleneros y piratas a finales del siglo 19; y la especie de la isla Fernandina por erupciones volcánicas hace más de 200 años.
Otras extinciones registradas son las de cuatro especies de roedores endémicos. Las evidencias demuestran que éstas ocurrieron debido a la competencia por espacio y alimento con roedores invasores rata negra, rata noruega y ratón casero, primeras invasoras en arribar a las islas Galápagos.
En cuanto a plantas, está confirmada la extinción de dos especies endémicas: la Blutaparon rigidum, registrada por última vez en 1906 y la Sicyos villosa, que no ha sido registrada nuevamente desde la visita de Charles Darwin.
Desde la creación del Parque Nacional Galápagos, como primer área protegida del país, el Estado ecuatoriano, con el apoyo de aliados estratégicos, ha implementado acciones de manejo que han permitido recuperar poblaciones de especies que se encontraban seriamente amenazadas. La reproducción de especies en cautiverio, el control y erradicación de especies introducidas, y la restauración de ecosistemas alterados son algunos proyectos que demuestran el compromiso adquirido para conservar y proteger este Patrimonio Natural de la Humanidad.
Galápagos conserva del 95% de su biodiversidad original.