Eventos Semana del Ambiente
Lunes 3 junio: Rueda de Prensa MAE Transparente. Lugar: Salón Verde MAE. Hora: 10:30
MAE TRANSPARENTE Herramienta automatizada que tiene como objetivo registrar cualquier duda, queja o sugerencia que la ciudadanía tenga con respecto a los procesos que gestiona el Ministerio del Ambiente. Este registro lo podrán realizar a través de un link que se encontrarà disponible en la web del MAE
MAE Transparente se implementa dentro del Sistema Ùnico de Informaciòn Ambiental (SUIA) y su mecanismo incluye registro de datos personales, creación de contraseña, la creación de un “ticket” que es el registro numérico de su denuncia o sugerencia, con el que podrá dar seguimiento y visibilizar el estatus de la gestión realizada.
Y su programación permitirá al MAE la obtención de información y reportes estadìsticos
Martes 4 de junio: Lanzamiento On-line de Calculadora Personal de Huella Ecológica.
CALCULADORA HUELLA ECOLOGICA: Es una herramienta informática que permitirá socializar entre la población el concepto de Huella Ecológica y la relación entre patrones de consumo y presión sobre el medio ambiente.
De acuerdo a los últimos datos calculados, la Huella Ecológica del Ecuador ha superado su biocapacidad. Esto significa que la sociedad ecuatoriana está demandando una cantidad de recursos superior a la que la naturaleza puede regenerar.
De la misma manera, se ha calculado que si todos los habitantes del mundo vivieran como un ecuatoriano promedio, se requerirían de 1,3 planetas para sustentar su nivel de consumo
Tomando en cuenta esta situación, resulta fundamental generar acciones concretas para revertir este comportamiento y reducir la Huella Ecológica del país.
Miércoles 5 de junio: Día Mundial del Ambiente
MARCHA Y CIRCO GUARDIANES DEL PLANETA El Ministerio del Ambiente organiza la Primera Marcha Infantil en el país, que tendrá lugar en Quito el día miércoles 5 de junio del 2013. La marcha iniciará a las 8h00 en el Parque de la Isla Tortuga ubicado en las calles Isla Seymour y Av. de los Shyris y concluirá en el Parque Bicentenario, con un circo, evento artístico y lúdico, que tiene como propósito, que los niños “guardianes del planeta” sean voceros de un mensaje de concienciación y sensibilización que difunde esta Cartera de Estado en el marco de la política pública de conservación de los recursos naturales.
Este evento es incluyente y asistirán alrededor de 500 niños de escuelas fiscales, municipales, privadas y niños con discapacidad.
Miércoles 5 de junio: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): Presentación de La Tembladera. Presentación cinematográfica de La Pesadilla de Darwin.
Miércoles 5 de junio: Ciclo de Cine Ambiental en celebración del Día Mundial del Ambiente.
Evento organizado por la Alianza Francesa de Quito, la Fundación Ciento Ochenta Grados y la Oficina de la UNESCO en Quito, con la participación de la ONG internacional The Nature Conservancy (TNC).
Jueves 6 de junio: Evento lanzamiento LENIA (Lineamientos Estratègicos Nacionales de Investigaciòn Ambiental)
LENIA: El documento de los LENIA, inicia con una breve descripción de la situación de la investigación ambiental en el Ecuador, que comprende: una comparación de indicadores de ciencia y tecnología, el avance nacional y la gestión que realiza el Ministerio de Ambiente (MAE).
Incluye, un análisis entre países de Iberoamérica donde se dan a conocer cuatro indicadores de ciencia y tecnología que dan cuenta del contraste existente entre países en relación a inversión en actividades de ciencia y tecnología; investigación y desarrollo; número y formación de investigadores y publicaciones efectuadas.
Objetivo: Contribuir a la generación, aplicación y direccionamiento del conocimiento sobre aspectos ambientales, enfocados hacia el buen vivir.
Viernes 7 de junio: Rueda de Prensa Mapa histórico de Deforestaciòn del Ecuador Continental.
RUEDA DE PRENSA DEFORESTACIÓN El Ministerio del Ambiente desde el 2009 promueve la genereación de información base georeferencial que permite definir y articular políticas públicas que reduzcan la deforestación en el país, además que fomenten el ordenamiento territorial estipulado en la Constitución Política del Ecuador. Uno de esos proyectos fue el Mapa Histórico de Deforestación (MHD), cuyo objetivo principal fue construir el escenario histórico de deforestación para los períodos 1990 – 2000 y 2000 – 2008, utilizando imágenes satelitales.
SE HA REALIZADO:
• Mapas de uso y cobertura del suelo para los periodos 1990, 2000 y 2008.
• Tasas de deforestación para los períodos 1990-2000 y 2000-2008.
• Desarrollo e implementación de 18 protocolos metodológicos para la obtención de los mapas y un informe técnico de los resultados obtenidos.
• Actualización de la tasa de deforestación para el periodo 2008 – 2012 utilizando muestreo, metodología generada con la colaboración técnica de FAO.
• Actualización de protocolos metodológicos en los temas de procesamiento de imágenes satelitales de mediana resolución, utilizando software libre.
POR QUÉ ES IMPORTANTE:
• Para la generación del Mapa Histórico de Deforestación del Ecuador Continental, se desarrolló e implementó una metodología que establece los procedimientos necesarios para generar mapas de cobertura y uso de la tierra. Adicionalmente, la metodología incluye procedimientos de documentación, verificación y validación que permiten evaluar la calidad de la información generada y los datos reportados.
• En el Ecuador el 31% de la vegetación natural está dentro de áreas de conservación. Considerando el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y el Programa Socio Bosque.
Acciones del MAE enfocadas a frenar la deforestación:
• El modelo de gobernanza forestal se enfoca en 5 elementos: 1) mejorar la eficiencia del sistema administrativo y control forestal, 2) fortalecer los sistemas de incentivos para el manejo forestal sustentable y la conservación de los bosques, 3) generar información que facilite la toma de decisiones, 4) promover procesos de reforestación de áreas degradadas y de protección y 5) implementar procesos de investigación, capacitación y difusión.
• Programa Socio Bosque: conserva 1`116.215 hectáreas de vegetación natural.
• El SNAP conserva 3`594.230 hectáreas de vegetación natural.
• La superficie de bosque nativo del Ecuador continental es de 12’261.997 ha.
• Plan nacional de forestación y reforestación: El Plan Nacional de Forestación y Reforestación tiene como meta implementar 220.000ha en cinco años, de las cuales 120.000 tienen fines productivos, y 100.000 fines de protección y conservación