Especies migratorias, un compromiso nacional de conservación

Alrededor del mundo, las especies migratorias constituyen un recurso ecológico, biológico y cultural, y en muchos de los casos se ha constituido como una fuente económica importante con el desarrollo del turismo sostenible de carácter local, tomando en consideración los senderos migratorios por los cuales atraviesan miles de ejemplares de diferentes especies.
“El equilibrio de la cadena alimenticia, el buen funcionamiento de los ecosistemas y los servicios naturales que brindan a otras especies y al ser humano, es la meta primordial en la gestión ambiental a nivel regional y local, que tiene como eje la protección a los especímenes de vida silvestre que transitan y permanecen de manera temporal en nuestro país”, señaló la Ministra del Ambiente, Lorena Tapia Núñez.
De acuerdo con un informe reciente, entre 1998 y 2006 solo en Latinoamérica la observación de ballenas presentó un crecimiento con una tasa promedio del 11,3% por año. Actualmente esta actividad involucra a 91 comunidades de 18 países.
La sobreexplotación, la contaminación del agua, la alteración y destrucción de los hábitats de reproducción e hibernación, y senderos migratorios, el trafico ilegal, el uso de pesticidas a gran escala, han modificado en gran medida estos flujos migratorios y la cantidad de individuos de cada una de las especies, ha motivado a la creación de convenios internacionales con fines de conservación y protección de estos especímenes.
Es por tal motivo que el Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE), en el marco de cumplimiento de los convenios internacionales ha desarrollado diferentes iniciativas, planes y estrategias de conservación con el fin de generar un impacto positivo a gran escala sobre políticas de Estado que generan un equilibrio en el desarrollo social sin dejar de lado la protección al ambiente.
“Las acciones conjuntas, intercambio de experiencias y recursos son recursos que permitirán asegurar los beneficios ecológicos, biológicos, culturales y económicos que representan la protección de las especies migratorias a escala mundial, con el fin de contribuir al desarrollo de una sociedad con responsabilidad ambiental”, recalcó Tapia.
Es por tal motivo y por su riqueza en especies migratorias y por contemplar los Derechos de la Naturaleza en su Constitución, Ecuador fue elegido por sobre Filipinas para ser el país anfitrión de la XI Conferencia de las Partes, en el marco de la Convención sobre Conservación de Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS). Este evento se desarrollará entre el 4 y el 9 de noviembre de 2014, en Quito, con la presencia de aproximadamente 700 delegados de más de 119 naciones.