Especies marinas migratorias que llegan a Ecuador son monitoreadas

Especies marinas migratorias que llegan a Ecuador y son monitoreadas

Guayas, 25 de agosto de 2017

Los cambios de temperatura, la escasez de alimentos y la necesidad de hallar un sitio óptimo para el apareamiento hacen que lobos marinos, tortugas tiburones, mantarrayas entre otros especímenes silvestres atraviesen los océanos en ciertas épocas del año y lleguen de visita a las costas ecuatorianas.

En Ecuador la encargada de monitorear la llegada de especies migratorias es la Red de Áreas Marinas Costeras Protegidas del Ministerio del Ambiente. En lo que va del 2017, este ente ha reportado 48 nidos de tortugas marinas en Manabí y Esmeraldas; en Santa Elena se han registrado cuatro nidos. El año pasado el monitoreo registró un total de 452 nidos de tortugas. De ellas, 74 se encontraron en Esmeraldas, 339 en Manabí, 431 en Santa Elena y 8 en Guayas.

Los biólogos definen a las especies migratorias como aquellas que se trasladan periódicamente entre diferentes hábitats en ciclos regulares y tienen un reloj biológico que les alerta del próximo cambio

En la Reserva de Producción Faunística Marino Costera Puntilla de Santa Elena, se registró la llegada de alrededor de 49 especies, entre aves playeras y marinas migratorias. También, se monitoreó la llegada del lobo marino sudamericano, cuya colonia residente se encuentra en el sector de Punta Brava. Dicha especie está distribuida a lo largo de las costas Atlántica y Pacífica de América del Sur.

Existen otras especies registradas en el país, que se mantienen en colonias reproductivas y son propias de las Islas Galápagos, las cuales suelen ser arrastradas por las corrientes y llegan a las costas del Ecuador Continental debido a un proceso de aparente desorientación, buscando lugares como las playas rocosas o de arena para descansar y alimentarse.

Actualmente, El Ministerio del Ambiente a través de la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera, y de las Direcciones Provinciales del perfil costanero realizan un Protocolo de Atención Inmediata de Varamiento de Especies Marinas, cuya finalidad es ejecutar acciones ante las emergencias con las especies marinas. Además, se realizan campañas de educación ambiental dirigidas a las comunidades, estudiantes, turistas y actores locales.

Es importante que la ciudadanía tenga presente que en el caso de identificar el varamiento de ballenas, delfines o lobos marinos se debe mantener un mínimo de dos metros de distancia con el animal para evitar la contaminación cruzada. Tampoco se los debe alimentar ni molestar. Si se trata de aves marinas o tortugas, la recomendación es no tocarlas ni manipularlas, pues existen técnicas específicas para evitar el estrés y las lesiones. En todos los casos es importante, contactar al ECU 911, la entidad encargada de activar la atención pertinente en coordinación con el Ministerio del Ambiente.

DATO

Periodos de migración de las especies marinas:

De mayo a diciembre: Temporada de tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea)

De enero a abril: Temporada de tortuga Verde (Chelonia mydas)

De mayo a julio: Temporada de Manta Rayas (Manta birostris)

De junio a julio: Temporada de Tiburón Ballena ((Rhincodon typus)

De junio a septiembre: Temporada de Ballenas Jorobadas (Megaptera novaeangliae)

De mayo a noviembre: Temporada de Lobos Marinos (Otaria flavescens)

 

Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *