Especialistas de la Región del Pacífico Oriental analizaron estrategias para la conservación de los grandes cetáceos

01 de septiembre de 2017
El área protegida marina costera Parque Nacional Machalilla, en Manabí, fue sede del Primer Taller Regional de Conservación de Grandes Cetáceos, que inició el pasado martes 29 y concluyó este jueves 31 de agosto. Este evento fue organizado por la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera del Ministerio del Ambiente con el apoyo técnico y financiero de World Wildlife Fund (WWF) Ecuador.
El objetivo del taller, que contó con la participación de especialistas de Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile, fue analizar las estrategias para mejorar las condiciones de conservación, investigación y manejo de especies de los grandes cetáceos en el Pacífico Oriental, compartiendo herramientas, buenas prácticas, experiencias (oportunidades, vacíos, propuestas de investigación), material técnico y científico actual entre investigadores, tomadores de decisiones, ONG y otros actores.
Actualmente el Ecuador cuenta con la Red de Áreas Marinas Costeras Protegidas, integrada por 19 áreas protegidas dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y contiene ecosistemas marinos costeros a lo largo de las 5 provincias costeras del país, también forma parte el Parque Nacional Galápagos y su Reserva Marina.
Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile, intercambiaron experiencias de investigación y conservación de los grandes cetáceos transfronterizos
Entre los esfuerzos que el país ha ejecutado para promover la conservación de los grandes cetáceos, se encuentran el Santuario Marino en Galápagos (año 2016), Moratoria de la Caza de Ballenas (año 1986) y es parte del Grupo Buenos Aires (año 2007).
La Subsecretaría de Gestión Marina y Costera, se encuentra elaborando el Protocolo de Atención Inmediata de Varamiento de Especies Marinas, con el cual se espera formalizar la Red de Varamiento y Mortandad de Especies Marinas del Ecuador. Además el Subsecretario Nelson Zambrano, indicó que “esta Red también pretende ir sistematizando la información de los registros que se tienen, seguramente contaremos con el apoyo de expertos locales de Ecuador y también buscamos la coordinación interinstitucional, para poder tener todos los recursos para este tipo de emergencias”.
Varios expertos, entre instituciones públicas, investigadores, científicos, organizaciones no gubernamentales, expresaron su apoyo y participación para tener este protocolo como una fuerte herramienta del país que aportará con la conservación e información de cetáceos.
Al finalizar el Taller Regional, como parte de los compromisos, los asistentes acordaron iniciar un proceso de colaboración en red entre los países de la Región del Pacífico Oriental, enfocados a enfrentar la conservación y protección de cetáceos con acciones tendientes a bajar los niveles de amenazas, colisiones con embarcaciones, e incrementar las investigaciones de las especies de cetáceos en temas como sitios de agregación de ballenas y zonas de pesca, rutas migratorias, estudios de genética y poblacionales.
En el marco de este encuentro, WWF Ecuador donó a la Red de Áreas Marinas Costeras Protegidas, materiales como: Antenas, radios bases, radios portátiles, cámaras fotográficas, GPS y otros elementos, los cuales permitirán fortalecer el control y vigilancia de nuestra costa ecuatoriana.
El Dato:
En el país, la Reserva de Producción de Fauna Marino Costera Puntilla de Santa Elena, Reserva Marina El Pelado, Parque Nacional Machalilla y Reserva Marina Cantagallo-Machalilla, Reserva Marina Galeras – San Francisco, son cinco de las principales áreas protegidas de la zona marina costera, donde se promueve el avistamiento de cetáceos que constituye una de las principales fuentes de ingresos económicos para las comunidades, dejando un promedio anual de 3’312.700 dólares.
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente