Equipo del Parque Nacional Yasuní se capacitó en Primeros Auxilios y manejo de animales silvestres

Como parte de su programa contra el tráfico de vida silvestre, el Ministerio del Ambiente (MAE), a través de su Unidad de Vida Silvestre, dictó un taller teórico-práctico sobre manejo y protocolos de contención física y química para mamíferos, aves y reptiles.
A este taller, realizado en la ciudad del Coca (Orellana), asistieron funcionarios del Parque Nacional Yasuní (PNY), Reserva Biológica Limoncocha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno y representantes de las Direcciones Provinciales de Orellana, Sucumbíos y Napo, por ser zonas en las que se registran varios casos de denuncia, decomiso y rescate de fauna silvestre.
Diego Naranjo, de la Unidad de Vida Silvestre del MAE en Orellana, explicó que esta capacitación se dividió en temas generales como primeros auxilios, manipulación, contención, Legislación ambiental, y protocolos para el rescate de animales.
“Con lo aprendido en la capacitación, los funcionarios de estas dependencias del MAE, que trabajan directamente con fauna silvestre, tendrán los conocimientos necesarios para evitar cualquier tipo de daño en el traslado de los especímenes. Es necesario que sepamos qué hacer para salvaguardar la vida de un animal”.
En la parte teórica, los asistentes aprendieron también sobre la Normativa Ambiental y demás leyes que regulan y controlan el tráfico de fauna silvestre. Yolanda Gualoto, veterinaria especialista en vida silvestre del MAE, enseñó la manera correcta para llenar las actas de decomiso, entrega y recepción, así como de las fichas del animal, es decir, características básicas, estado de salud, peso, circunstancias del rescate, etc.
Asimismo, se abordó el tema de la evaluación los centros de tenencia de animales. El Ministerio del Ambiente exige a estos sitios ciertas características que garanticen el bienestar de los especímenes. Estos lugares son los custodios temporales de la fauna rescatada. Allí son evaluados por el médico veterinario, reciben cuidados y son monitoreados hasta su posible liberación.
Para la parte práctica, los funcionarios se trasladaron al zoológico municipal Coca Zoo, donde Andrés Ortega, veterinario y docente de la Universidad San Francisco de Quito, (USFQ), dio a conocer las técnicas correctas de contener y manipular animales. Con fines educativos, mostró aspectos generales para asegurar la salud de los animales.
“Todo esfuerzo por difundir un mensaje de conservación y capacitar a la gente que está relacionada con fauna silvestre, el trato ético y el bienestar animal, es fundamental. Por eso entregamos las herramientas para evitar que los animales y las personas que los recatan corran algún peligro”
Para Edison Mejía, Técnico de Control y Vigilancia del PNY, la capacitación fue fundamental porque reforzó los conocimientos que se debe tener el equipo que resguarda el patrimonio natural de esta Área Protegida del país.