El Sistema de Indicadores Ambientales y Sociales, una herramienta para la planificación en el ambiente
El Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS) del Ministerio del Ambiente realizará desde este 15 de octubre hasta el 6 de noviembre las jornadas de capacitación sobre el manejo de la página WEB del Sistema de Indicadores de Indicadores Ambientales y Sociales del sector hidrocarburífero estatal (SIPAS HE), herramienta de gestión socio ambiental que permite la toma de decisiones en el tema de pasivos socio ambientales.
SIPAS, ¿Para qué?
Esta herramienta permite identificar, con precisión, las zonas más afectadas por la explotación petrolera (en una primera etapa) y constituye una fuente de información para plantear política pública en el tema pasivos. Además, permite entre muchas otros análisis, saber con precisión el número de derrames petroleros que han habido en una zona específica desde el año 1967. La obtención de estos datos es un hito en la historia ambiental del país ya que permite cuantificar los daños para generar valoraciones de pasivos, remediaciones inmediatas de fuentes de contaminación (derrames y piscinas) y plantear medidas para la reparación de daños ambientales y sociales. El SIPAS hace posible un proceso de priorización de unidades territoriales afectadas, tanto a nivel de la División Político Administrativa (DPA) como a nivel del sistema de cuencas, subcuencas y microcuencas.
La capacitación se realizará de 09:00 a 12:00 en la sala comunal del Edificio Altana Plaza. Primer Piso (av. Coruña E25-58 y San Ignacio). La capacitación está dirigida a instituciones del Estado relacionadas con la explotación petrolera y el ambiente, consultoras ambientales, empresas petroleras privadas y públicas y universidades.
De esta manera, el SIPAS busca constituirse en un instrumento para la investigación y una herramienta de consulta para los tomadores de decisión ya que la misma permite la gestión del Estado en la reducción de pasivos.
Enfoque Metodológico
El enfoque metodológico del SIPAS se sustenta en un análisis de las relaciones entre presión y estado. En este sentido, constituye una aproximación indirecta a la magnitud de los daños la cual permite priorizar las zonas de intervención para la reparación ambiental y social aprovechando la información disponible actualmente en la cual el Estado ha realizado importantes inversiones.