Acreditación del Municipio de Guayaquil, condicionada al cumplimiento de compromisos exigidos por el MAE

Tras, dos meses de suspensión de la acreditación del Municipio de Guayaquil, el Ministerio del Ambiente levantó la medida una vez que el Cabildo porteño cumplió con las disposiciones establecidas por la Máxima Autoridad Ambiental bajo ciertas condiciones. Vale recordar que el Cabildo municipal no puede emitirse licencias ambientales a sus propias obras; es decir actuar como juez y parte, como se lo venía haciendo.
La sanción se dio tras un proceso de auditoría de gestión realizada al Cabildo durante la cual se encontraron “34 No Conformidades mayores (NC+), cuatro No Conformidades menores (NC-) y seis observaciones en los procesos de regularización ambiental y control, seguimiento y monitoreo que ha realizado este Cabildo entre abril de 2011 y abril de este año”. Es decir, el Cabildo tuvo observaciones muy significativas en su gestión ambiental.
“La suspensión temporal de la acreditación del Municipio de Guayaquil, como Autoridad Ambiental de Aplicación responsable, responde a causas relacionadas con el incumplimiento de la normativa ambiental vigente. Nunca se detuvo el avance de la obra pública en el cantón. No se trata de un tema político sino de un tema técnico establecido en la resolución de acreditación”, asegura la Ministra del Ambiente, Lorena Tapia. Agrega que todo lo que se pidió corregir al Municipio «fue absolutamente sustentado, contrario a lo que mal informa a la ciudadanía el alcalde Jaime Nebot».
Previo al levantamiento de la suspensión, el MAE, dispuso al Municipio de Guayaquil, remitir con carácter de inmediato, toda la documentación complementaria y/o ampliatoria de respaldo, y demás acciones que, como Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr), ha ejecutado para la respectiva justificación de las No Conformidades Mayores persistentes.
Tras reuniones mantenidas entre representantes del Cabildo guayaquileño y funcionarios del Ministerio del Ambiente se establecieron compromisos que deberá cumplir el Municipio de Guayaquil en los próximos 90 días, caso contrario se puede revocar la acreditación. Estos compromisos fueron:
• Remitir al Ministerio del Ambiente, los expedientes de proyectos de alto impacto ambiental, para los cuales no tenían competencias para regular ambientalmente, como son las empresas que manejan productos químicos peligrosos y actividades estratégicas como la regularización de canteras.
• Dejar insubsistentes los marcos regulatorios (ordenanzas) para Minería y Estaciones Base de Celulares, que no guardan concordancia con la Normativa Ambiental Nacional.
• Por disposición y por Ley, el Municipio de Guayaquil debe, de manera inmediata, crear la Comisaría Ambiental, para atender los trámites sobre las denuncias presentadas por contaminación ambiental, ya que está nunca existió, en incumplimiento de la Ley.
• Adicionalmente, el Cabildo debe reformar la Ordenanza en cuanto a su gestión ambiental.
La Ministra Tapia enfatiza que durante el tiempo de suspensión jamás se paralizaron los trámites de regularización ambiental que se han atendido desde el 9 de septiembre del 2013 en la Dirección Provincial de Ambiente del Guayas. Según el reporte, 12 compañías están en proceso de regularización en esta Cartera de Estado para continuar con su proceso hasta que obtengan el permiso ambiental. Durante el período de suspensión, el MAE atendió un promedio de 30 usuarios diarios para obras de construcción civil como remodelaciones y cambios de fachada y lozas. Con esto se demuestra que jamás hubo perjuicio alguno a la obra pública ni privada.